 
 Certificado de NO deuda laboral para contratistas extranjeros

En la economía chilena —impulsada por cadenas de subcontratación cada vez más complejas y la llegada constante de empresas foráneas que prestan servicios especializados— el Certificado de NO deuda laboral y previsional emitido por la Dirección del Trabajo (DT) se ha convertido en un requisito ineludible para que una contratista extranjera demuestre buena conducta empleadora, obtenga estados de pago sin retenciones y preserve la continuidad de sus contratos públicos o privados. Este artículo, extensivo y práctico, explica en detalle para qué sirve el documento, la normativa que lo respalda, cómo solicitarlo en línea paso a paso, los errores frecuentes que retrasan su emisión, la forma de subsanar observaciones y, finalmente, las estrategias de cumplimiento permanente que evitan multas y solidaria responsabilidad para la empresa principal.
Marco legal que obliga a certificar el cumplimiento
La exigencia emana de la Ley de Subcontratación, incorporada al Código del Trabajo mediante la Ley dos punto cero uno dos tres, que establece responsabilidad solidaria y subsidiaria de la empresa mandante si sus contratistas o subcontratistas mantienen deudas laborales o previsionales con su personal.
Artículo ciento ochenta y tres C: derecho de información y retención
La empresa principal puede retener pagos y exigir antecedentes a cada contratista extranjero, quienes deberán presentar el certificado F treinta guion uno o documentos igualmente idóneos antes de cada estado de pago.
Artículo ciento ochenta y tres E: cuidado efectivo de la fuerza laboral
Además de la obligación económica, la norma impone a la mandante la adopción de medidas de seguridad para toda persona que ingrese a la faena, con independencia de su dependencia contractual.
Qué acredita el certificado F treinta guion uno
Concepto y usos frecuentes
El certificado F treinta guion uno, denominado oficialmente “Certificado de Cumplimiento de Obligaciones Laborales y Previsionales”, declara que el empleador —persona natural o jurídica— no mantiene cotizaciones impagas, indemnizaciones pendientes ni multas impagas ante la DT para el período solicitado (uno a tres meses consecutivos).
Situaciones recurrentes que lo exigen
- Pagar estados de avance en contratos de obras públicas y privadas.
- Desbloquear boletas de garantía retenidas por la mandante.
- Postular a licitaciones del Ministerio de Obras Públicas o empresas mineras chilenas.
- Presentar ante organismos fiscalizadores (SII, SUSESO) durante auditorías integrales.
Requisitos especiales para contratistas extranjeras
Inscripción previa y representante local
Antes de solicitar el certificado, la firma internacional debe:
- Constituir domicilio en Chile mediante agencia o sucursal inscrita en el Registro de Comercio.
- Designar un representante laboral con poder suficiente para comparecer ante la DT y firmar declaraciones juradas F treinta guion uno.
Validación de documentos emitidos en el exterior
Planillas de remuneraciones, contratos de trabajo o certificados previsionales de origen extranjero tienen validez solo si se presentan apostillados o visados por el consulado chileno respectivo, y traducidos al castellano cuando proceda.
Solicitud en línea paso a paso
Desde el treinta de agosto de dos mil veintitrés la DT exige que toda tramitación se realice en el portal Mi DT.
Preparación
- Reúne RUT y ClaveÚnica de la empresa o del representante legal.
- Constata que las cotizaciones previsionales de los últimos tres meses estén pagadas y cargadas en Previred o caja de compensación.
- Escanea en PDF contratos de trabajo vigentes y finiquitos de trabajadores extranjeros, si aplica.
- Verifica que no existan multas pendientes en Registro de antecedentes laborales y previsionales.
Ingreso de la solicitud
- Accede a Mi DT, selecciona “Empleadores” y luego “Certificados”.
- Escoge “Certificado de cumplimiento F treinta guion uno”.
- Completa la declaración jurada electrónica indicando período y faena a certificar.
- Adjunta respaldos si la obra está fuera del territorio nacional.
- Confirma con firma electrónica avanzada o ClaveÚnica.
Seguimiento y descarga
El sistema emite un número de seguimiento y, usualmente dentro de cuarenta y ocho horas hábiles, permite descargar el PDF firmado digitalmente. Si la DT observa inconsistencias, enviará un correo detallando las omisiones para que se subsanen.
Errores comunes y cómo evitarlos
Pagos previsionales con rezago en plataformas externas
Previred informa pagos al día hábil siguiente; sin esperar esa carga, la solicitud es rechazada por “mes sin información”. La solución es programar pagos con tres días de holgura antes de pedir el certificado.
Contratistas sin registro en la empresa principal
El mandante no permite el ingreso a faena hasta visualizar el certificado en su intranet; por ello, el representante debe compartir el PDF y registrar la empresa en el Registro Público de Contratistas del artículo ciento ochenta y tres C.
Uso de periodos no consecutivos
La plataforma Mi DT solo admite meses consecutivos; si se requieren lapsos alternados, hay que presentar solicitudes separadas, aumentando plazos de revisión.
Estrategia de cumplimiento continuo
Calendario preventivo de obligaciones
Implementar un sistema interno que revise, cada día dos, el estado de las cotizaciones y multas, y genere alertas antes de la fecha de solicitud, es la práctica más efectiva para contratistas extranjeras con alta rotación de personal.
Capacitación a encargados de recursos humanos multiculturales
Equipos formados en normativa local minimizan errores en contratos, liquidaciones y finiquitos —especialmente con países que manejan diferentes conceptos indemnizatorios— asegurando que la información coincida con el libro de remuneraciones electrónico.
Uso de cláusulas espejo en contratos madre
Incluir una cláusula que obligue al subcontratista extranjero a entregar mensualmente su certificado de NO deuda laboral protege a la empresa principal de la solidaridad automática del Código del Trabajo.
Para un contratista extranjero, el Certificado de NO deuda laboral no es un mero trámite burocrático: es la llave que abre la puerta a licitaciones, libera garantías y preserva la relación con la mandante sin riesgo de retenciones ni sanciones por infracciones previsionales. Conocer la base legal, preparar la documentación adecuada y anticipar dudas de la Dirección del Trabajo garantiza un proceso rápido y sin observaciones, además de fortalecer la imagen de la empresa como socio responsable dentro de la cadena productiva chilena. Cada fase descrita aquí —desde la inscripción inicial hasta la renovación permanente— ayuda a convertir el cumplimiento laboral y previsional en una ventaja competitiva sostenible.

 
  
  
  
 
Deja una respuesta