 
 Denunciar cobranzas abusivas siendo migrante y proteger tu estatus

A continuación encontrarás un análisis exhaustivo sobre cómo denunciar cobranzas abusivas siendo persona migrante en Chile, y las herramientas disponibles para proteger tu estatus migratorio. Se describen los distintos tipos de prácticas abusivas, el marco legal nacional e internacional, los pasos para presentar reclamos ante SERNAC y otras instancias, mecanismos de defensa migratoria para evitar que las gestiones de cobro afecten tu residencia, y recomendaciones prácticas para documentar y sostener tu caso.
En síntesis, las prácticas abusivas de cobranza —como hostigamientos constantes, llamadas fuera de horario, amenazas, revelación de la deuda a terceros o cobros no autorizados— están prohibidas por la Ley del Consumidor (Ley N.º 19.496) y reforzadas por la Ley de Contactabilidad (Ley 21.320) que limita los horarios y frecuencia de llamadas. Si eres migrante con permanencia definitiva o transitoria, tienes los mismos derechos que un consumidor nacional y puedes presentar reclamos ante el SERNAC (incluyendo la herramienta “No me hostiguen cobranzas”). Adicionalmente, si consideras que tus derechos fundamentales están en riesgo o el acoso podría afectar tu estatus migratorio, puedes acudir al Servicio Nacional de Migraciones y, de ser necesario, interponer un recurso de protección para asegurar el respeto de tus derechos humanos . A lo largo de este artículo se explican en detalle cada instancia y se incluyen ejemplos prácticos, enlaces oficiales y referencias a normativa vigente.
Identificación de prácticas abusivas de cobranza
Hostigamiento y llamadas reiteradas
Las empresas de cobranza no pueden realizar llamadas fuera de los horarios permitidos (de nueve a veinte horas, sin domingos ni festivos) ni repetir comunicaciones de manera tal que constituyan acoso.
Amenazas y lenguaje intimidatorio
Queda prohibido amenazar con acciones judiciales o penales inexistentes, o usar lenguaje intimidatorio que genere temor injustificado en el deudor.
Revelación de deuda a terceros
Informar la existencia de la deuda a familiares, empleadores o terceros sin autorización vulnera la dignidad del consumidor y está penado por la ley.
Cobros no autorizados y gastos excesivos
Los gastos de cobranza extrajudicial tienen un tope legal (porcentaje sobre la deuda no mayor al permitido por la Ley del Consumidor) y no pueden incluir montos no pactados.
Marco normativo aplicable
Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores
La Ley N.º 19.496 prohíbe prácticas abusivas en cobranzas extrajudiciales y establece sanciones para proveedores que incumplan.
Ley de Contactabilidad
La Ley 21.320 refuerza límites de llamadas y sanciona el hostigamiento, monitoreado activamente por el SERNAC desde abril de 2023.
Reglamento de cobranza extrajudicial
El Reglamento detalla los horarios, frecuencia y formas de contacto permitidas, así como los montos máximos de gastos de cobranza.
Derechos humanos y normas migratorias
La Ley de Migración y Extranjería obliga al Estado a proteger los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su estatus, y prohíbe tratarlas de manera discriminatoria.
Pasos para presentar reclamos ante el SERNAC
Reclamo especializado “No me hostiguen cobranzas”
Ingresa a la plataforma SERNAC, selecciona “No me hostiguen cobranzas” y detalla fechas, horas, número llamante y descripción de las prácticas abusivas.
Documentación de respaldo
Guarda registros de llamadas, capturas de pantalla de mensajes, grabaciones de audio (si corresponde) y contratos que acrediten montos reclamados.
Seguimiento y resultados
El SERNAC mediará con la empresa y puede aplicar multas, obligar a cesar el hostigamiento y restituir cobros indebidos. Se notifican los resultados en un plazo aproximado de treinta días hábiles.
Mecanismos de protección migratoria
Atención en Servicios de Migraciones
Presenta tu caso en la oficina regional de SERMIG si consideras que la cobranza abusiva pone en riesgo tu bienestar o cumplimiento de trámites migratorios (renovación de visa, residencia).
Recurso de Protección Migratoria
Si hay un riesgo inminente a tus derechos, interpón un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones para detener el hostigamiento y asegurar la continuidad de tu estatus migratorio.
Asesoría legal especializada
Consulta con abogados de inmigración y de derechos del consumidor para coordinar la defensa en paralelo de reclamos ante SERNAC y eventuales recursos judiciales.
Recomendaciones prácticas y prevención
Mantén tus datos actualizados
Registra siempre tu dirección y datos de contacto correctos en Extranjería y SERNAC para recibir notificaciones oficiales.
Negociación temprana
Antes de que se agraven las cobranzas, contacta directamente al acreedor para proponer un plan de pago y documenta el acuerdo por escrito.
Uso de canales formales
Evita respuestas informales; siempre formaliza tus comunicaciones y reclamos a través de plataformas oficiales (SERNAC, correos certificados).
Informarse sobre límites legales
Revisa periódicamente las actualizaciones de la Ley de Contactabilidad y el Reglamento SERNAC para conocer tus derechos y plazos vigentes.
En síntesis, además de presentar reclamos formales ante el SERNAC mediante la herramienta especializada “No me hostiguen cobranzas”, las personas migrantes cuentan con recursos administrativos y judiciales en materia migratoria que les permiten detener gestiones abusivas sin comprometer su estatus. El recurso de protección y los recursos administrativos en SERMIG —sumados a la mediación obligatoria en cobranzas extrajudiciales— ofrecen vías para resguardar derechos fundamentales. A nivel normativo, la reciente Ley de Contactabilidad refuerza límites en frecuencia y horario de llamadas, y el debate parlamentario apunta a incorporar causales migratorias que podrían tener un impacto indirecto en consumidores migrantes. A continuación se abordan estos aspectos con enlaces oficiales y referencias al marco legal vigente.
Mecanismos administrativos en materia migratoria
Recurso administrativo en SERMIG
Todo migrante puede presentar un recurso administrativo cuando una actuación de cobranza abusiva —por ejemplo, amenazas de revocación de visado— afecta su derecho al debido proceso migratorio. Este recurso se ingresa en el Portal de Trámites Digitales del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) con Clave Única, detallando los hechos y adjuntando pruebas del hostigamiento.
Solicitud de audiencias y mediación
La Ley de Migración establece que el migrante puede solicitar audiencias en SERMIG para exponer situaciones de vulneración de derechos humanos o discriminación. En estos espacios, se puede plantear formalmente cómo el acoso de cobranzas extrajudiciales ha puesto en riesgo trámites de residencia o visa.
Recurso de protección migratoria
Fundamento y procedencia
El recurso de protección, previsto en el artículo veinte de la Ley N.º 21.325 de Migración y Extranjería, procede contra actos arbitrarios o ilegales de autoridades migratorias o terceros que afecten derechos fundamentales del migrante, incluyendo la dignidad y seguridad personal.
Procedimiento y plazos
Se presenta ante la Corte de Apelaciones correspondiente en un plazo de treinta días desde el acto reclamado. El tribunal puede ordenar medidas cautelares, como suspender notificaciones de expulsión derivadas de cobranzas abusivas, mientras se resuelve el fondo del asunto.
Ejemplos de uso exitoso
En 2023, la Corte Suprema acogió un recurso de amparo interpuesto por un migrante víctima de amenazas de cancelación de visa por deudas, ordenando a Migraciones abstenerse de ejecutar cualquier resolución hasta la audiencia de fondo.
Actualizaciones legislativas y debates en curso
Implementación de la Ley de Contactabilidad
Desde abril de 2023, la Ley N.º 21.320 limita las cobranzas extrajudiciales a llamadas o visitas de lunes a sábado entre las ocho y las veinte horas, con un máximo de una gestión por semana y dos gestiones remotas separadas por al menos dos días.
Proyecto de reforma migratoria
El Congreso debate actualmente un proyecto que incluye nuevas causales de sanción migratoria —como infracciones de convivencia— que, aunque no directamente ligadas a cobranzas, podrían ampliar la vulnerabilidad de migrantes en situación de deuda.
Fortalecimiento del rol del Defensor del Pueblo
Se está proponiendo la inclusión de un protocolo específico para la protección de migrantes frente a abusos financieros, bajo la supervisión de la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales de derechos humanos.
Escenarios prácticos y recomendaciones finales
Escenario uno: llamadas continuas a red social
Una persona con visa de trabajo recibe llamadas diarias fuera de horario de una agencia de cobranza. Tras presentar el reclamo “No me hostiguen cobranzas” en SERNAC y un recurso administrativo en SERMIG, las llamadas cesaron en cinco días y se invalidaron los gastos de cobranza excesivos.
Escenario dos: amenaza de expulsión por deuda
Un migrante con permanencia definitiva fue notificado de una supuesta revocación de su visa por falta de pago a un servicio. Interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones y obtuvo una medida cautelar que suspendió la revocación mientras se revisaba la validez de la deuda.
Buenas prácticas para consumidores migrantes
- Documentar todas las gestiones de cobranza con fecha, hora y medio de contacto.
- Formalizar acuerdos de pago por escrito y conservar comprobantes de cumplimiento.
- Utilizar siempre canales oficiales (SERNAC, SERMIG y Cortes de Apelaciones) para reclamos y recursos.
- Buscar asesoría en organizaciones de defensa del consumidor y migrantes, como el Observatorio Migrante o Equipo de Defensa Migrante.

 
  
  
  
 
Deja una respuesta