 
 Declaración de ingresos familiares para acceso a subsidio DS19

El subsidio de Integración Social y Territorial (DS19) es un beneficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) dirigido a facilitar el acceso a vivienda propia para familias de sectores vulnerables y de clase media, permitiendo complementar el ahorro previo con un aporte estatal directo para adquirir inmuebles en proyectos aprobados. Una parte esencial de la postulación es la declaración de ingresos familiares, pues a través del Registro Social de Hogares (RSH) se determina el tramo socioeconómico en el cual se ubica la familia, lo que a su vez define el monto máximo de subsidio y el ahorro mínimo exigido. En este sentido, conocer con precisión cómo completar y actualizar correctamente la información de ingresos es clave para garantizar el acceso al beneficio sin contratiempos.
Marco normativo y requisitos generales
Qué establece el Decreto Supremo N° 19
El Decreto Supremo N° 19 de 2016 regula el Programa de Integración Social y Territorial, definiendo los criterios de elegibilidad, las modalidades de subsidio y la fórmula de cálculo de aportes estatales y privados. En él se señala que los postulantes deben:
- Ser mayor de edad y contar con Cédula de Identidad vigente.
- Pertenecer al tramo hasta el noventa por ciento más vulnerable del RSH.
- No ser propietarios de una vivienda ni haber recibido subsidio habitacional anteriormente.
- Contar con ahorro previo depositado en una cuenta de ahorro para la vivienda.
Importancia de la declaración de ingresos en el RSH
El RSH es la herramienta oficial que recopila la información socioeconómica de los hogares en Chile. A través de él, se clasifican a las familias en tramos (uno, dos o tres) que determinan su elegibilidad y los montos máximos de subsidio y ahorro mínimo requerido. Una declaración incorrecta o desactualizada puede excluir del beneficio o asignar un tramo inadecuado, reduciendo el monto de subsidio al cual se puede optar
chileatiende.gob.cl
.
Cómo actualizar la información de ingresos en el Registro Social de Hogares
Paso uno: Revisión de la ficha socioeconómica
Para iniciar el proceso, ingresa al sitio https://www.registrosocial.gob.cl con tu Clave Única. Dentro de tu ficha, revisa las secciones de “Integrantes del hogar” y “Ingresos declarados” para verificar que cada miembro aparezca correctamente.
Paso dos: Documentos de respaldo
Debes preparar los documentos que acrediten los ingresos de cada integrante, por ejemplo:
- Últimas tres liquidaciones de sueldo de trabajadores dependientes.
- Declaración de renta o certificado SII de trabajadores independientes.
- Certificados de pensión o subsidios (JUNAEB, Senama, etc.) .
- Comprobantes de arriendo o ingresos por servicios prestados.
Paso tres: Subir y validar documentos
A través de la plataforma, selecciona “Actualización de ingresos” y adjunta archivos en PDF de cada comprobante. El sistema te indicará el estado de validación; si hay observaciones, deberás corregir o complementar la información en instancias posteriores.
Paso cuatro: Espera de resolución
Una vez ingresada la solicitud, el Serviu de tu región tiene un plazo de hasta treinta días hábiles para confirmar la actualización. Recibirás una notificación en tu correo electrónico registrado.
Cálculo del tramo socioeconómico y montos de subsidio
Determinación del tramo
El tramo se asigna de acuerdo al porcentaje de vulnerabilidad que refleja el RSH:
- Tramo uno: hasta cincuenta por ciento más vulnerable.
- Tramo dos: entre cincuenta y setenta por ciento.
- Tramo tres: entre setenta y noventa por ciento.
Cada tramo tiene requisitos de ahorro e incentivos distintos que influyen en el monto de subsidio.
Fórmula de cálculo del subsidio
El subsidio se calcula restando del valor de la vivienda el ahorro del postulante y aplicando una tabla de subsidio que considera tramos y valor del inmueble. Por ejemplo, en tramo tres el aporte estatal puede llegar hasta doscientas cincuenta UF dependiendo de la UF de la vivienda elegida.
Ejemplos prácticos
Familia tipo en tramo dos
Una pareja con dos hijos, con ingresos de $ 800 000 y $ 500 000 mensuales respectivamente, declarados y validados en el RSH, logra ubicarse en tramo dos y, con un ahorro de cien UF, accede a un subsidio de ciento setenta UF para comprar una vivienda de hasta mil ochocientas UF.
Familia monoparental en tramo uno
Una madre soltera con dos menores, con ingresos por asignación familiar y trabajo de medio tiempo, se sitúa en tramo uno y obtiene un subsidio máximo de ciento cincuenta UF complementado con un ahorro de cincuenta UF para adquirir una vivienda de hasta mil cien UF.
El subsidio de Integración Social y Territorial regulado por el Decreto Supremo N° diecinueve del Ministerio de Vivienda y Urbanismo está destinado a familias que habitan en arriendo o allegadas, permitiéndoles adquirir su primera vivienda mediante la combinación de ahorro previo, aporte estatal y, cuando corresponde, crédito hipotecario. Para postular es imprescindible pertenecer al tramo hasta el noventa por ciento más vulnerable del Registro Social de Hogares, acreditar al menos el ahorro mínimo exigido según el valor de la vivienda elegida y no ser propietario de bienes raíces. La declaración de ingresos familiares en el Registro Social de Hogares reviste especial importancia porque de ella depende el tramo socioeconómico asignado, el cual determina tanto el monto del subsidio como el ahorro requerido. A continuación se describen en detalle los requisitos legales, el proceso de actualización de ingresos, el cálculo de tramos y montos, ejemplos prácticos, plazos, documentos y recomendaciones para maximizar las posibilidades de obtener el beneficio.
Marco legal y objetivos del programa
Naturaleza del subsidio
El Programa de Integración Social y Territorial, conocido como DS diecinueve, fue establecido por el Decreto Supremo N° diecinueve de dos mil dieciséis, regulando la entrega de un aporte estatal para familias vulnerables y de clase media que deseen adquirir vivienda nueva en proyectos sociales aprobados.
Finalidad y beneficiarios
El programa persigue promover la integración territorial, ofreciendo viviendas ubicadas en barrios con acceso a servicios, equipamiento y áreas verdes. Pueden postular familias arrendatarias o allegadas, chilenos y extranjeros con residencia definitiva, siempre que no sean propietarios de inmuebles.
Requisitos generales para postular
Inscripción en el Registro Social de Hogares
La familia debe estar registrada y clasificada en tramos socioeconómicos en el Registro Social de Hogares (RSH), perteneciendo al tramo hasta el noventa por ciento más vulnerable, según su calificación.
Ahorro mínimo para la vivienda
Se exige un ahorro previo de, al menos, treinta UF para las viviendas de menor valor y cuarenta UF u ochenta UF para proyectos de mayor envergadura, según el tramo y el valor máximo de la vivienda elegible.
No ser propietario
Ni el postulante, su cónyuge, conviviente civil o integrantes del núcleo familiar pueden tener registrada una propiedad habitacional, terreno ni deuda hipotecaria vigente.
Capacidad de crédito hipotecario
Para complementar el valor de la vivienda en caso de no contar con ahorro suficiente, el postulante debe demostrar capacidad de acceso a crédito hipotecario, sin registros negativos en DICOM.
Declaración y actualización de ingresos familiares
Importancia del tramo socioeconómico
El tramo asignado en el RSH (uno, dos o tres) define tanto la elegibilidad como los montos de subsidio y ahorro exigido. Una declaración precisa de los ingresos familiares garantiza una calificación adecuada y evita problemas en la adjudicación.
Revisión de la ficha RSH
Ingresar al portal www.registrosocial.gob.cl con Clave Única, revisar los datos de integrantes y los ingresos declarados, asegurándose de que todas las fuentes de renta estén consideradas (sueldo dependiente, independiente, pensiones, subsidios).
Documentos de respaldo
- Liquidaciones de sueldo o certificado de cotizaciones AFP para trabajadores dependientes.
- Certificado de antecedentes tributarios o declaración de impuestos para independientes.
- Comprobantes de subsidios estatales (JUNAEB, Senama) y pensiones .
- Comprobantes de arriendo o de ingresos por servicios eventuales.
Proceso de actualización
En la opción “Solicitud de actualización” del portal RSH se adjuntan los documentos en PDF. El Serviu regional valida la información en un plazo máximo de treinta días hábiles y notifica la aceptación o requerimiento de correcciones.
Cálculo de montos de subsidio y ahorro requerido
Determinación del tramo
- Tramo uno: hasta el cincuenta por ciento más vulnerable.
- Tramo dos: entre cincuenta y setenta por ciento.
- Tramo tres: entre setenta y noventa por ciento.
Cada tramo permite aspirar a diferentes valores máximos de vivienda y montos de subsidio.
Fórmula de subsidio
Se calcula restando del valor de la vivienda el ahorro del postulante y aplicando la tabla de montos máximos para el tramo correspondiente. En tramo tres, el aporte estatal puede alcanzar hasta doscientas cincuenta UF dependiendo del proyecto seleccionado.
Pasos prácticos para postular
Contacto con proyectos DS diecinueve
El postulante debe acercarse a una sala de ventas de proyectos sociales autorizados por Serviu, para revisar disponibilidad de cupos y confirmar requisitos financieros.
Reserva de la vivienda
Tras verificar el ahorro y tramo, se realiza una reserva mediante contrato de promesa de compraventa, pagando el ahorro mínimo o señal convenida.
Postulación online
Ingresar a la plataforma de postulación del Serviu regional con Clave Única, completar formulario de DS diecinueve, adjuntar comprobantes de ahorro, RSH actualizado y contrato de promesa.
Selección y asignación
Los proyectos asignan cupos según factores de priorización (familias vulnerables, adultos mayores, voluntarios bomberos) y disponibilidad, publicando resultados en la web del Serviu.
Ejemplos de casos reales
Familia de cuatro integrantes en tramo dos
Con ingresos combinados de $ 950 000 y ahorro de cuarenta UF, acceden a un subsidio de ciento sesenta UF para adquirir una vivienda de mil doscientas UF en regiones centrales.
Adulto mayor en tramo uno
Con pensión única y ahorro de treinta UF, obtiene un subsidio de ciento treinta UF para vivienda de hasta mil UF, priorizado por su condición de vulnerabilidad.
Plazos y renovación de la postulación
Fechas de convocatoria
Los llamados se publican anualmente entre marzo y abril, con cierres en mayo o junio, dependiendo de la región.
Vigencia del subsidio aprobado
Una vez adjudicado, el certificado de subsidio DS diecinueve tiene vigencia de veintiún meses para concretar la compraventa.
Recomendaciones y buenas prácticas
Anticiparse con la documentación
Preparar y apostillar con antelación todos los certificados de ingresos y actualizar el RSH al menos dos meses antes de la postulación.
Consultar fuentes oficiales
Verificar siempre los requisitos y fechas en el portal Serviu RM y en Registro Social de Hogares para evitar cambios de última hora.
Buscar asesoría profesional
Instituciones como ChileAtiende y organizaciones sociales ofrecen orientación gratuita para completar formularios y maximizar la elegibilidad.

 
  
  
  
 
Deja una respuesta