 
 Acceder a Bono de Protección (Bono Dueña de Casa) siendo migrante

El Bono de Protección —popularmente nombrado Bono Dueña de Casa— es un aporte mensual que el Estado chileno entrega, durante 24 meses, a las familias usuarias del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades. A diferencia de otros beneficios, no se postula: la asignación se activa automáticamente cuando el hogar firma su carta de compromiso y plan de intervención. Para las personas migrantes, el camino es el mismo, pero con la particularidad de acreditar residencia regular y mantener actualizado el Registro Social de Hogares (RSH). Este artículo explica en detalle qué es el bono, cómo funciona para migrantes, cuáles son los requisitos y los pasos clave para asegurar el pago sin contratiempos, e incluye enlaces oficiales y buenas prácticas que te acompañarán a lo largo de todo el proceso.
Qué es el Bono de Protección
El Bono de Protección forma parte del conjunto de apoyos económicos del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Su objetivo es complementar el ingreso de los hogares más vulnerables mientras participan en acompañamiento psicosocial y sociolaboral.
Duración y montos del beneficio
- Se paga por 24 meses consecutivos desde la fecha de concesión.
- Los montos son decrecientes y, para 2025, equivalen a $23.694 los primeros seis meses; $18.033 del mes 7 al 12; $12.398 del mes 13 al 18; y $21.243 durante los últimos seis meses, totalizando $452.208 en todo el período.
- El pago se deposita en la CuentaRUT de BancoEstado o puede cobrarse presencialmente en Caja Los Héroes.
Programas que activan el bono
Para recibirlo, la familia debe ser usuaria activa de al menos uno de los siguientes programas:
- Programa Familias (extrema pobreza)
- Programa Calle (personas en situación de calle)
- Programa Vínculos (adultos mayores)
- Programa Abriendo Caminos (niños y adolescentes con tutor penalizado)
Requisitos generales y específicos para migrantes
Participación en el Subsistema
El Ministerio invita a los hogares en situación de vulnerabilidad; una vez que la familia firma la carta de compromiso y plan de intervención, queda habilitada para recibir el aporte.
Inscripción y actualización en el RSH
Estar en el Registro Social de Hogares —y pertenecer a los tramos de mayor vulnerabilidad— es indispensable. Si tienes residencia temporal o definitiva, puedes actualizar tus datos en línea con tu ClaveÚnica; si estás en proceso, puedes usar tu RUT provisorio.
Documento migratorio vigente
El aporte no discrimina por nacionalidad, pero exige residencia regular. Si el permiso está vencido, regularízalo antes de la fecha de corte para evitar la suspensión de pagos.
¿Y si soy solicitante de refugio?
Mientras tu solicitud esté en trámite y cuentes con la visa temporaria o el salvoconducto vigente, el beneficio se mantiene, siempre que tu hogar siga participando en el programa y estés en el RSH.
Paso a paso para asegurar la asignación como persona migrante
Verifica tu invitación al programa
- Ingresa a Chile Seguridades y Oportunidades con tu RUT para revisar tu estatus.
- Si apareces como usuaria/o, coordina con tu facilitadora o facilitador la firma de la carta de compromiso.
Actualiza el Registro Social de Hogares
- Sube tu contrato de arriendo o certificado de residencia, e incluye a toda tu familia directa. Las mujeres jefas de hogar tienen prioridad de cobro.
- Incluye tu RUT provisorio si aún no obtienes el definitivo. El sistema lo reconocerá siempre que adjuntes el certificado de residencia temporal.
Confirma método de pago
Para depósitos automáticos, abre gratis una CuentaRUT; si no, elige pago presencial. Revisa tu fecha de depósito en ChileAtiende.
Preguntas frecuentes de personas migrantes
¿Puedo perder el bono si cambio de comuna?
No. El beneficio sigue activo siempre que mantengas tu RSH al día y participes en el programa asignado.
¿Qué pasa si me regularizo después de ingresar al programa?
Si ya estaba activo tu pago, se mantiene. Si aún no recibías el bono, se liberará al regularizar tu estatus migratorio.
¿El bono cuenta como ingreso para otros beneficios?
Sí, es un ingreso formal que podría influir en beneficios focalizados, aunque su monto es bajo y muchas veces se excluye al calcular subsidios específicos.
Errores comunes y cómo evitarlos
- Descuidar la vigencia de tu permiso: renueva tu visa o residencia a tiempo para no interrumpir tu pago.
- No informar cambios familiares: nacimientos, ingresos o egresos del hogar deben actualizarse en el RSH dentro de 30 días.
- Cancelar la CuentaRUT: si cierras la cuenta sin indicar otra forma de pago, el bono se suspende hasta regularizar la situación.
Dónde recibir orientación y apoyo
- Portal oficial del Subsistema (consultas con RUT).
- ChileAtiende (chat y teléfono 101) para fechas de pago y estados.
- Municipios con Oficina de Interculturalidad o Infocentros para migrantes (revisa la sección “Atención Ciudadana” del MDSF).
- Organizaciones sociales de apoyo a migrantes y líneas 800 dispuestas por el Servicio Nacional de Migraciones.
Más allá del bono: otros apoyos complementarios
Si tu familia mantiene la condición de vulnerabilidad, puedes acceder a otros bonos automáticos —por ejemplo, Bono Base Familiar, Bono Control Niño Sano y Bono por Asistencia Escolar— siempre que cumplas los requisitos específicos. Además, el Ingreso Mínimo Garantizado apoya a trabajadores dependientes con bajo sueldo; los migrantes con contrato vigente pueden solicitarlo en línea.
Contexto y percepción pública
Pese a que menos de la mitad de la ciudadanía respalda que el Estado entregue beneficios sociales a personas migrantes, según datos de Ipsos publicados en junio de 2025, la legislación chilena protege el acceso en igualdad de condiciones a quienes residan regular y acrediten vulnerabilidad.
Como migrante en Chile, acceder al Bono de Protección es posible si cumples con los mismos requisitos que se exigen a cualquier familia vulnerable: estar en el RSH, participar activamente en un programa del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades y mantener tu documentación migratoria al día. Con los pasos descritos, el seguimiento oportuno y el apoyo de las plataformas estatales, podrás asegurar este ingreso mensual durante dos años y aprovechar los acompañamientos psicosociales que fortalecen la integración social y económica de tu hogar.

 
  
  
  
 
Deja una respuesta