Denunciar violencia intrafamiliar siendo extranjero y proteger tu visa

Denunciar violencia intrafamiliar siendo extranjero y proteger tu visa

Resumen ejecutivo. Denunciar VIF es un derecho irrenunciable para toda persona, incluidas y especialmente las personas migrantes. Chile cuenta con una robusta red interinstitucional (Carabineros, PDI, Tribunales de Familia, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Servicio Nacional de Migraciones y organizaciones de la sociedad civil) que garantiza la recepción de la denuncia, medidas de protección inmediatas, asistencia psicosocial y la opción de solicitar un permiso de residencia temporal o humanitaria por ser víctima de violencia. Este artículo expone el marco legal actualizado, explica el paso a paso de la denuncia presencial y virtual, detalla cómo pedir medidas cautelares y describe las rutas para proteger tu visa o regularizar tu estadía, incluyendo la nueva subcategoría de Residencia Temporal para víctimas de VIF.

Índice

    Marco legal vigente que ampara a víctimas extranjeras



    La Ley 19.968 que crea los Juzgados de Familia reconoce la violencia intrafamiliar como materia de especial protección y establece la competencia para decretar medidas cautelares inmediatas. Asimismo, la Ley 21.212 fortaleció las penas y agilizó los procedimientos de flagrancia, permitiendo a Carabineros y PDI detener al agresor y derivar la causa a Fiscalía. Para personas migrantes, la nueva Ley 21.325 de Migraciones incorpora un permiso de Residencia Temporal para víctimas de violencia intrafamiliar o de género que puede solicitarse aun cuando la persona se encuentre con visa vencida o en condición irregular.

    Definición de violencia intrafamiliar según la ley

    La normativa chilena define VIF como cualquier maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quienes mantienen o hayan mantenido una relación de convivencia (cónyuges, parejas, convivientes civiles, ascendientes, descendientes, etc.). Ello incluye violencia física, psicológica, económica, sexual y patrimonial.

    Derechos migratorios de las víctimas

    El Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) dispone de dos rutas principales:

    • Residencia Temporal para víctimas de VIF o de género, que requiere una constancia policial o resolución judicial que constate la violencia.
    • Residencia por razones humanitarias, aplicable cuando no se cumplen formalmente los requisitos anteriores pero existe vulnerabilidad grave.

    En ambos casos, el agresor no puede patrocinar la expulsión ni incidir en el procedimiento migratorio. Además, conforme al Decreto 181 de 2023, el Estado chileno prioriza la no expulsión de víctimas y testigos de delitos violentos.

    Canales para denunciar violencia intrafamiliar

    Denuncia presencial inmediata

    Carabineros de Chile (133) y PDI (134) están obligados a recibir la denuncia sin importar tu nacionalidad o estatus migratorio. Si temes ser detenido por situación irregular, recuerda que la Ley 21.325 prohíbe que la policía use la denuncia para fiscalizar tu condición migratoria.


    Comisaría Virtual

    Desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, ingresa a Comisaría Virtual y selecciona “Denuncia por violencia intrafamiliar”. El sistema requiere ClaveÚnica; si no la tienes, Carabineros debe habilitarte el trámite asistido en la misma sede.

    Línea 1455 y WhatsApp Mujer

    Si necesitas orientación previa, llama gratis al 1455 o escribe al +56 9 9700 7000. Estos canales de SernamEG funcionan los 365 días del año entre 08:00 y 00:00 h.

    Denuncia anónima

    Si temes represalias, utiliza el Programa Denuncia Seguro (600 400 0101), que permite aportar información anónima sobre delitos violentos, incluyendo VIF.

    Paso a paso tras interponer la denuncia

    Medidas cautelares de protección

    El tribunal o la Fiscalía puede dictar la expulsión del agresor del hogar, orden de alejamiento, prohibición de porte de armas y rondas periódicas de Carabineros. La víctima puede solicitar la retención de documentos del agresor para impedir su fuga, conforme a la Reforma Procesal Penal.

    Evaluación de riesgo y acompañamiento

    Los Centros de la Mujer de SernamEG aplican la ficha SER 0 para medir el nivel de riesgo y ofrecer psicoterapia, asesoría jurídica y apoyo socioeconómico.

    Solicitud de visa especial

    1. Reúne la constancia policial, certificado de medidas cautelares o sentencia.
    2. Crea una cuenta en serviciomigraciones.cl e inicia el trámite “Residencia Temporal – Víctima de VIF”.
    3. Adjunta pasaporte, fotografía, certificado de antecedentes de país de origen (cuando sea posible) y acreditación de medios de subsistencia.
    4. La respuesta llega en 120 días promedio; mientras tanto obtienes permiso de trabajo en trámite.

    Cómo la denuncia protege tu proceso migratorio


    Inadmisibilidad de expulsión por denuncia

    El Servicio Nacional de Migraciones no puede iniciar ni ejecutar un procedimiento sancionatorio mientras esté vigente una causa de VIF donde la persona extranjera figure como víctima.

    Prórrogas y regularización extraordinaria

    Si tu visa venció en medio del proceso, solicita un prórroga de residencia por razones humanitarias. El Decreto 181/2023 instruye a la Subsecretaría del Interior a autorizar estadías excepcionales de seis meses prorrogables para testigos o víctimas.

    Acceso a salud y trabajo

    Fonasa inscribe automáticamente en Tramo A a refugiados y víctimas de VIF con visa en trámite, garantizando gratuidad en atención primaria y secundaria. Para trabajar, descarga tu “Visa en Trámite” desde tu cuenta de Migraciones y preséntala al empleador; la Dirección del Trabajo prohíbe discriminación por situación migratoria.

    Evitar que la violencia afecte la Residencia Definitiva

    Los antecedentes de VIF donde actúas como víctima nunca perjudican tu postulación a residencia definitiva. Sin embargo, las multas de tránsito o condenas penales sí pueden influir. Verifica y regulariza cualquier infracción en el Registro Civil antes de postular.

    Recomendaciones claves

    • Pide copias simples y certificadas de todas las resoluciones judiciales para adjuntar a tu expediente migratorio.
    • Actualiza tu domicilio en Migraciones y en el tribunal para recibir notificaciones.
    • No abandones Chile sin autorización mientras el procedimiento esté abierto; podrías ser declarado en rebeldía.
    • Solicita orientación gratuita a fundaciones especializadas como Family Legal Care si tienes hijos menores.

    Red de apoyo permanente

    Instituciones públicas

    Organizaciones de la sociedad civil

    • Corporación Miles: asistencia a mujeres migrantes.
    • Migrantes Unidos: orientación en trámites consulares y traducción.
    • Red de Abogadas Feministas: patrocinio pro bono en causas de VIF.

    Preguntas frecuentes

    ¿Puedo denunciar si mi pasaporte está vencido?

    Sí. La policía debe recibir tu relato con cualquier documento identificatorio, incluso una fotocopia o salvoconducto consular.

    ¿Qué pasa si mi agresor controla mis finanzas?

    Pide al tribunal una medida especial de prohibición de actos de administración para proteger tus bienes y cuentas. Puedes abrir una nueva cuenta RUT presentando la constancia de VIF.

    ¿Es confidencial mi dirección?

    Sí. El tribunal puede oficiar al Registro Civil para bloquear la visualización de tu domicilio en certificados y bases públicas.

    Denunciar violencia intrafamiliar siendo extranjero no solo es posible sino altamente recomendable, pues activa un conjunto de salvaguardas que protegen tu vida, tu integridad y tu proyecto migratorio. Conocer la ruta legal, los canales seguros y los permisos de residencia específicos te permitirá romper el círculo de la violencia sin temor a perder tu estatus en Chile. Mantén siempre copias de tus documentos, acude a la red de apoyo institucional y ejerce tus derechos con plena confianza en el marco jurídico chileno.

    Glosario de enlaces útiles

    Con estos recursos y el paso a paso descrito, tendrás mayor seguridad al iniciar tu proceso de denuncia y continuar tu vida en Chile con la tranquilidad de que la ley está de tu lado.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Más información

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
    Privacidad