 
 Postular a la PDI: requisitos, pruebas y etapas del proceso

La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) es la institución encargada de la investigación criminal en el país, y postular a la PDI es un proceso altamente competitivo y riguroso. Ingresar a la PDI implica convertirse en detective (Oficial Policial Profesional de Línea) o en Agente Policial, dos carreras distintas dentro de la institución. En este artículo, orientado a mayores de 18 años, te explicamos en detalle los requisitos para postular, las pruebas de selección y todas las etapas del proceso de admisión, tanto para la Escuela de Investigaciones Policiales (detectives) como para el curso de formación de agentes. También te brindamos información sobre la formación que recibirás en caso de ser seleccionado, los costos (si los hubiera) y algunos consejos para prepararte adecuadamente. Todo ello con información oficial y actualizada, incluyendo enlaces a fuentes confiables para que puedas profundizar en cada aspecto.
- Licencia de conducir clase B: requisitos, examen y práctica
- Cuenta RUT: requisitos, comisiones y límites de uso
- Pensión de invalidez: requisitos, montos y cómo solicitar
- Requisitos para trabajar en el sector servicios en Chile
¿Qué significa ser parte de la PDI?
Formar parte de la PDI significa integrar una fuerza policial de carácter civil, especializada en la investigación criminalística y en labores de policía científica. A diferencia de Carabineros (policía uniformada), los oficiales de la PDI son detectives que trabajan de civil en la investigación de delitos, recopilación de evidencias, análisis criminal y control migratorio, entre otras tareas. La PDI ofrece dos vías principales de ingreso:
- Oficial Policial Profesional de Línea (Detective): Es la carrera de detective que se imparte en la Escuela de Investigaciones Policiales “Presidente Arturo Alessandri Palma”, con una formación de nivel profesional (8 semestres de estudios) en investigación criminal. Los egresados obtienen el grado de oficial policial y se integran como detectives a la institución, usualmente con el grado inicial de Detective o Subinspector, pudiendo luego ascender en la línea de mando de la PDI. Esta formación conlleva un régimen semi-militar (internado), con exigencia académica, física y disciplinaria. Además, es una formación pagada, ya que la Escuela PDI cobra matrícula y arancel anual (con posibilidad de acceder a becas o créditos estatales, como explicaremos más adelante). Al completar los estudios, los nuevos oficiales obtienen un título profesional en Investigación Policial y se incorporan a las unidades investigativas del país. 
- Agente Policial (Técnico de Nivel Superior): Es un escalafón de apoyo investigativo recientemente potenciado por la institución. Los agentes policiales reciben una formación técnica de 2 años de duración en el Centro de Capacitación Profesional (CECAPRO) de la PDI. Durante el primer año siguen un régimen de internado con instrucción intensiva, y el segundo año realizan una práctica profesional en unidades policiales a lo largo del país. Los agentes egresados obtienen el título de Técnico Superior en Labores Investigativas y Control Migratorio, portan placa y arma de servicio, y apoyan permanentemente la labor de los detectives en diversas funciones (operaciones tácticas, control migratorio, equipos de investigación del programa MT-0 contra microtráfico, manejo de evidencias, guía canino, protección de personas, etc.). A diferencia de la formación de oficiales, la formación de agentes es completamente gratuita, incluyendo la inscripción y todo el proceso formativo. De hecho, al terminar el primer año y comenzar la práctica pagada, los agentes en formación reciben un sueldo mensual bruto de aproximadamente $960.000 CLP durante su segundo año de práctica. Tras egresar, se integran al escalafón de apoyo de la PDI con un sueldo inicial en torno al $1.000.000 bruto, y pueden ascender de grado dentro de dicho escalafón con la experiencia. 
En ambos casos, ser parte de la PDI exige un fuerte compromiso ético (se espera una conducta intachable y valores acordes a la función pública), una alta capacidad de resiliencia y adaptación a la disciplina institucional, además de las competencias físicas e intelectuales necesarias para desempeñar labores policiales. A continuación, veremos primero los requisitos de ingreso para postular en cada vía, y luego detallaremos las etapas del proceso de selección, diferenciando cuando sea necesario entre la admisión de oficiales (detectives) y de agentes.

Requisitos para postular a la PDI
Antes de iniciar el proceso de postulación, es fundamental cumplir con una serie de requisitos establecidos por la PDI. Estos requisitos varían ligeramente dependiendo de si postulas a la Escuela de Investigaciones Policiales (como aspirante a oficial/detective) o al curso de Agente Policial. A continuación, desglosamos las condiciones generales para cada caso.
Requisitos para ser Oficial de la PDI (Escuela de Investigaciones)
Para postular a la carrera de Oficial Policial Profesional de Línea (detective) en la Escuela de Investigaciones, se exigen los siguientes requisitos mínimos al momento del ingreso al plantel:
- Nacionalidad y estado civil: Ser chileno(a) de nacimiento y ser soltero(a). 
- Edad: Tener entre 17 y 21 años de edad como máximo al momento de ingresar a la Escuela. Esto quiere decir que no se permite el ingreso si el postulante es menor de 17 años o mayor de 21 en la fecha de inicio de clases. 
- Educación: Haber egresado de enseñanza media (Educación Media completa, equivalente a 4° medio rendido) o estar cursando el último año de enseñanza media. En la práctica, esto significa que puedes postular mientras aún cursas 4° medio, pero deberás haberlo aprobado para el momento de matricularte. 
- Servicio militar (varones): Los postulantes hombres deben tener su situación militar al día, es decir, haber cumplido con la Ley de Reclutamiento correspondiente. Nota: No es obligatorio haber realizado el servicio militar efectivamente antes de ingresar, pero sí estar inscrito o no estar en calidad de remiso; de hecho, la propia PDI aclara que no es necesario completar el servicio antes de ingresar, basta con tener la situación regularizada. 
- Estatura mínima: Tener una estatura mínima sin calzado de 1.75 m en el caso de los varones, y 1.60 m en el caso de las damas. Este requisito físico es estricto, aunque como veremos más adelante, existen procedimientos de excepción para quienes no lo cumplan. 
- Antecedentes y conducta: Poseer una conducta intachable tanto personal como familiar, lo que implica no haber sido condenado por crimen o simple delito de acción penal pública, ni haber estado involucrado en sumarios administrativos graves. La PDI investigará los antecedentes del postulante y de su familia directa durante el proceso, por lo que es esencial no tener historial delictivo ni situaciones que comprometan la probidad. 
- Documento de identidad: Contar con cédula de identidad chilena vigente al momento de postular. 
- Salud: Gozar de salud compatible con las futuras actividades profesionales de un oficial de la PDI. Esto implica que el postulante debe superar exámenes médicos que demuestren aptitud física y mental para el esfuerzo que demanda la labor policial (no tener enfermedades o condiciones que impidan desempeñar tareas operativas, entrenamiento físico, trabajo armado, desvelos, estrés, etc.). 
- Prueba de admisión universitaria: Haber rendido (o estar por rendir) la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) o su antecesora Prueba de Transición (PDT), con una vigencia de hasta 4 años. En concreto, para procesos de admisión actuales, se aceptan las PDT rendidas desde 2022 en adelante, y las PAES (ya sea la de invierno o la regular) rendidas desde 2023. No se exige un puntaje mínimo en dichas pruebas, pero sí haberlas rendido. Esto significa que no necesitas un cierto puntaje para postular, solo comprobar que diste la prueba de selección universitaria recientemente. (Quienes poseen un título profesional de al menos 8 semestres podrían ser eximidos de este requisito, como se explica abajo). 
Además de lo anterior, la normativa prevé algunas excepciones o dispensas especiales:
- Dispensa de edad o estatura: Si un postulante no cumple con el requisito de edad y/o de estatura, de todas formas puede inscribirse presentando una solicitud de dispensa en el momento de la inscripción en el portal. Esta solicitud es una petición formal para que la institución le permita postular a pesar de no dar la edad o la altura requeridas. La PDI evaluará la solicitud y responderá en un plazo máximo de 10 días hábiles vía correo electrónico, aprobando o rechazando la excepción. Sin la aprobación de la dispensa, el postulante no podrá completar la inscripción. Por ejemplo: una persona de 22 años, o alguien que mida 1.72 m (hombre) o 1.58 m (mujer), deberá solicitar la dispensa para ser admitido en el proceso. Este mecanismo permite cierta flexibilidad limitada, aunque la decisión final queda a criterio de la institución. 
- Dispensa por título profesional: Si el postulante cuenta con un título profesional de al menos 4 años (8 semestres) de duración, obtenido en una Universidad o Instituto Profesional, puede solicitar ser eximido de los requisitos de edad (n°3) y de la PAES/PDT (n°11). En otras palabras, un profesional mayor de 21 años podría postular si pide dispensa de la edad, y no necesitaría haber rendido la PAES si acredita su título. Sin embargo, debe acreditar su grado académico con un certificado de título y preferentemente el título debería ser en alguna de las áreas de interés para la PDI (Derecho, Ingeniería Informática, Auditoría, Psicología, Administración Pública, u otras carreras afines). Cabe destacar que actualmente (Proceso de Admisión 2025-2026) no existe una admisión especial separada para profesionales en la Escuela PDI; los profesionales deben postular por el proceso regular con los demás, usando esta dispensa si corresponde. (La PDI sí contrata profesionales para cargos específicos mediante concursos públicos, pero eso es distinto al proceso para ser oficial detective). 
Finalmente, la PDI limita el número de veces que un aspirante puede postular a la Escuela: cada persona puede postular un máximo de 3 veces en total. Si alguien intenta una cuarta vez, no será aceptado en la inscripción. Esto subraya la importancia de prepararse bien para cada intento, ya que las oportunidades son acotadas.
En resumen, para postular a oficial de la PDI debes ser un joven adulto chileno, soltero, con educación media completa, en buen estado físico y de salud, sin antecedentes negativos, y habiendo rendido la prueba académica nacional. La institución busca candidatos íntegros, con aptitudes tanto físicas como cognitivas, y dispuestos a someterse a una formación exigente.
Requisitos para ser Agente Policial de la PDI
Los Agentes Policiales corresponden a otro proceso de admisión, manejado por el Centro de Capacitación Profesional (Cecapro) de la PDI. Los requisitos para postular al curso de formación de Agentes Policiales son los siguientes:
- Nacionalidad: Ser chileno(a), al igual que para oficiales. 
- Edad: Tener entre 18 y 30 años a la fecha de inicio de la formación como agente. Este rango de edad es más amplio que el de los oficiales, permitiendo el ingreso de personas más adultas. Personas de 17 años no pueden ingresar aún como agentes (deben esperar a cumplir 18), y quienes tengan 31 o más quedan excluidos. 
- Educación: Poseer Licencia de Enseñanza Media (enseñanza media completa aprobada) al momento de comenzar la formación. En otras palabras, haber egresado de 4° medio (no se puede postular mientras se cursa, se debe haber terminado). No se exige haber rendido la PAES/PDT en este caso, basta con el certificado de enseñanza media. Sin embargo, la PDI señala que tener estudios superiores o título profesional es un plus altamente valorado en los postulantes a agente. De hecho, el director del Cecapro (subprefecto Rodrigo Zamora) destacó que ser profesional es un atributo importante que sumará puntos al candidato en la evaluación integral, aunque no es un requisito excluyente. 
- Situación militar (varones): Al igual que para oficiales, se exige tener la situación militar al día para los postulantes hombres. Esto implica no estar prófugo del proceso de selección militar (no ser “remiso”). Nuevamente, no es necesario haber realizado el servicio, solo estar al día con la inscripción o eventual cumplimiento. 
- Licencia de conducir: Poseer licencia de conducir clase B vigente es un requisito especial para los agentes. Esto obedece a que muchos agentes desempeñan funciones operativas donde deben conducir vehículos institucionales en operativos, traslados, controles en frontera, etc. Es importante contar con la licencia antes de ingresar (no se espera que la obtengas durante la formación, sino previo a postular). 
- Salud y condición física: Tener salud compatible con la función policial, similar a lo exigido a los oficiales. Los agentes deben superar exámenes médicos y pruebas físicas para verificar que estén aptos para el entrenamiento y el trabajo policial exigente. 
- Antecedentes personales: Contar con antecedentes personales y familiares intachables, es decir, sin antecedentes penales ni vinculaciones que puedan afectar la probidad del postulante. La PDI también investiga el entorno de los futuros agentes para asegurar su confiabilidad. 
En cuanto al estado civil, para agentes no se menciona explicitamente la exigencia de ser soltero(a) en las convocatorias recientes. A diferencia de la Escuela de Investigaciones (que sí lo pide formalmente), en los requisitos de agentes no aparece dicha condición en las fuentes oficiales consultadas. Por lo tanto, en principio una persona casada podría postular a agente, siempre que cumpla los demás requisitos de edad, educación, etc. No obstante, la mayoría de los postulantes suelen ser jóvenes solteros por el rango etario involucrado.
Un aspecto muy atractivo de la convocatoria de agentes es que la postulación es totalmente gratuita y, si eres seleccionado, la formación también lo es. No hay cobro de arancel ni matrícula en el Cecapro, ya que la institución financia el curso de agentes como parte de los esfuerzos por aumentar la dotación policial. Por ello, muchos ven en el proceso de agentes una oportunidad de desarrollar una carrera policial de manera más accesible económicamente. Más adelante detallaremos las etapas de selección específicas para agentes, pero vale destacar que son similares a las de los oficiales en cuanto a evaluaciones psicotécnicas, físicas, etc., con algunas diferencias que también veremos.
Etapas del proceso de selección (Escuela de Investigaciones)
Una vez verificado que cumples con los requisitos básicos, el siguiente paso es participar en el proceso de selección, que consta de múltiples etapas evaluativas. En este apartado describiremos todas las pruebas y etapas del proceso de admisión para la Escuela de Investigaciones Policiales, es decir, para ser aspirante a oficial (detective). Este proceso es exigente y eliminatorio: algunas etapas son de carácter excluyente, lo que significa que si no las apruebas, quedas fuera inmediatamente y no avanzas a las siguientes. Otras etapas no eliminan al postulante que las rinda deficientemente, pero sí aportan puntaje que influye en la selección final. La PDI asigna un puntaje ponderado a ciertos factores para hacer un ranking de méritos al final del proceso.
A grandes rasgos, las etapas para oficiales incluyen: inscripción online, prueba psicotécnica (cognitiva), evaluación de personalidad, entrevista psicológica, pruebas físicas, examen médico-dental, entrevista policial (personal), prueba de inglés, declaración de historial personal (DHP) y la consideración de antecedentes académicos (NEM y pruebas PAES/PDT). Finalmente, con todos esos elementos, se realiza la selección final de los admitidos. A continuación explicamos cada etapa en orden cronológico:

1. Inscripción en línea y registro de postulante
La postulación a la PDI (Escuela de Investigaciones) inicia con una inscripción en línea durante el periodo de convocatoria vigente. La PDI usualmente abre las inscripciones una vez al año (por ejemplo, para el proceso de admisión 2026 se abrieron entre abril y junio de 2025), y lo anuncia a través de su sitio web y redes sociales oficiales.
¿Cómo inscribirse? El único medio habilitado es el sitio web oficial de la Escuela PDI (www.escuelapdi.cl, sección Admisión). El postulante debe ingresar a la plataforma de postulación en dicha web y contar con su ClaveÚnica para iniciar el trámite. La ClaveÚnica es un sistema de autenticación del Estado de Chile; si no la tienes, se puede obtener desde los 14 años en el Registro Civil o vía ChileAtiende. Con esa clave, accedes al formulario de inscripción en la plataforma de admisión y completas todos los datos solicitados (datos personales, antecedentes académicos, etc.). Es importante ingresar información verídica, especialmente respecto a tu edad y estatura, porque cualquier falsedad que luego se detecte puede ser motivo de exclusión del proceso.
Durante la inscripción, si no cumples con la edad o estatura mínima, el sistema te lo indicará y automáticamente te dará la opción de enviar la solicitud de dispensa (que mencionamos en requisitos) en ese mismo momento. Si necesitas una dispensa, debes completar ese formulario adicional; tu inscripción quedará en espera hasta que la PDI responda. Si la dispensa es aprobada, podrás continuar; si es rechazada, no podrás seguir con la postulación.
Pago de la inscripción: A diferencia del proceso de agentes, la postulación a la Escuela PDI tiene un costo de inscripción. Una vez completado el formulario (y obtenida la dispensa si correspondía), se debe pagar un arancel de inscripción de $35.000 CLP a través de la misma plataforma, vía WebPay. Este pago valida formalmente tu postulación y no es reembolsable, incluso si posteriormente no apruebas las etapas. Por ello, antes de pagar, asegúrate de querer realmente participar y de cumplir los requisitos. Tras el pago, tu inscripción queda confirmada y recibirás notificaciones al correo electrónico registrado.
Documentos requeridos: Durante la fase de inscripción en línea, generalmente debes adjuntar o presentar ciertos documentos escaneados, como tu cédula de identidad vigente, certificado de nacimiento, certificado de estudios o de matrícula (si aún cursas 4° medio), y eventualmente certificados situacionales (por ejemplo, si postulas con dispensa, documentos de sustento; o si declaras tener un título profesional, el certificado de título). La plataforma irá indicando qué subir. Asegúrate de que todos los documentos sean legibles y oficiales.
Una vez finalizada la inscripción, recibirás vía correo electrónico las citaciones para las distintas evaluaciones, conforme avance el proceso. Es esencial revisar regularmente el email (incluso la carpeta de spam) y no cambiar de dirección de correo durante el proceso, ya que todas las comunicaciones oficiales llegarán ahí.
2. Etapa Psicotécnica (prueba de habilidades cognitivas)
La primera evaluación tras la inscripción es la Etapa Psicotécnica, cuyo objetivo es medir las capacidades intelectuales y aptitudes cognitivas de los postulantes de forma objetiva. Esta etapa consta de dos instancias:
- Evaluación Psicotécnica Presencial: consiste en un Test de Habilidades Cognitivas que se rinde de forma presencial en la sede, fecha y horario que se te asignen (estos detalles se confirman previamente por correo electrónico). Este test es de tipo psicométrico y evalúa funciones como la atención, la memoria, el pensamiento lógico, la percepción, la capacidad de razonamiento, entre otras habilidades cognitivas. Por lo general, son baterías de preguntas de selección múltiple o ejercicios que ponen a prueba tu agudeza mental en diversos aspectos (semejanzas, secuencias lógicas, memoria visual/auditiva, etc.). La naturaleza de esta prueba es excluyente, lo que significa que si no alcanzas el puntaje mínimo requerido, quedarás eliminado del proceso en esta instancia. Además, el resultado de esta prueba aporta un 20% al puntaje total de postulación. Es decir, no basta solo con aprobarla; tu puntaje en ella cuenta para tu ponderación final, representando una quinta parte del puntaje máximo posible. 
- Evaluación Psicotécnica Online: Solo los postulantes que aprueban el Test de Habilidades Cognitivas presencial serán convocados a la segunda instancia psicotécnica. Esta consiste en una Evaluación de Personalidad en línea, que típicamente es un cuestionario amplio diseñado para perfilar rasgos psicológicos, estilos de conducta, actitudes y valores del postulante. Se envía un enlace al correo electrónico registrado en la ficha de inscripción para acceder a esta evaluación online. No es una etapa excluyente (no elimina por “reprobar”), pero sí es obligatoria: todos los que siguen en carrera deben completarla, ya que sus resultados serán revisados más adelante en la Etapa Psicológica. En otras palabras, esta prueba de personalidad no tiene un puntaje que sume o reste, pero es requisito haberla hecho antes de pasar a la siguiente etapa presencial. Se suele programar con fecha límite (por ejemplo, tienes ciertos días para completarla desde que recibes el link). 
Consejos: Para la prueba psicotécnica presencial, es recomendable practicar test psicológicos y de capacidades cognitivas disponibles en libros o en línea, para familiarizarse con la lógica de este tipo de exámenes. Duerme bien la noche anterior, sé puntual y lee atentamente las instrucciones. Estas pruebas a veces tienen más preguntas de las que una persona promedio puede completar en el tiempo dado, así que maneja bien el tiempo y no te quedes demasiado en una sola pregunta difícil. Recuerda que buscan medir tu potencial intelectual, así que mantén la calma y concéntrate. Respecto al test de personalidad en línea, sé sincero y consistente con tus respuestas; estos cuestionarios suelen tener preguntas de verificación de coherencia para detectar cuando alguien intenta “falsear” un perfil.
3. Etapa Psicológica (entrevista con psicólogos)
Habiendo superado la fase psicotécnica, vendrá la Evaluación Psicológica presencial, comúnmente referida como la entrevista con psicólogos. Esta etapa tiene por objetivo evaluar el grado de ajuste del postulante al perfil sicológico de ingreso definido por la institución para la carrera de Investigador Policial. La PDI cuenta con un documento de Perfil de Ingreso que describe las características deseables en un aspirante, incluyendo ciertos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que consideran ideales. Por ejemplo, se espera que el candidato muestre honestidad, capacidad de trabajo en equipo, tolerancia al estrés, disciplina, motivación por el servicio público, etc. (Puedes revisar ese perfil en el enlace que proporciona la Escuela PDI en su web.)
La entrevista psicológica es realizada de manera individual por profesionales psicólogos de la institución. Es una conversación formal en la que el psicólogo indaga en diversos aspectos de tu vida y personalidad: tu historia personal, motivaciones para ingresar a la PDI, experiencias significativas, manejo de situaciones difíciles, relaciones familiares, hábitos, entre otros. También pueden profundizar en resultados de tus tests anteriores (por ejemplo, aclarar respuestas del cuestionario de personalidad online). Prepárate para preguntas del tipo: “¿Por qué quieres ser parte de la PDI?”, “¿Cómo manejas la frustración o la presión?”, “Cuéntame alguna situación en que actuaste bajo estrés y cómo resultó”, “¿Qué opinan tus padres/familia de que postules a la PDI?”, etc.
Es importante ser honesto, coherente y mostrar seguridad en tus respuestas. La actitud debe ser respetuosa, pero también demostrar convicción y madurez. El evaluador estará analizando si tus rasgos psicológicos calzan con el rol policial y con la cultura institucional. Aspectos como la estabilidad emocional, la ética personal, la capacidad de acatar normas, la empatía con la ciudadanía, el liderazgo, etc., pueden ser explorados.
La Etapa Psicológica es de carácter excluyente: si la evaluación profesional concluye que el postulante no se adecúa al perfil requerido, quedará eliminado del proceso. No existe un puntaje numérico aquí; simplemente es aprobado o no aprobado. Cabe señalar que no aporta puntaje a la ponderación final (no suma porcentajes), pero hay que aprobarla obligatoriamente para continuar. En suma, esta entrevista funciona como un filtro fundamental para garantizar que quienes sigan adelante tengan las cualidades psicológicas necesarias.
Consejos: Llega formalmente vestido (presentación personal acorde a una entrevista de trabajo importante), mantén la calma y responde con naturalidad. Es válido tomarse un par de segundos para pensar antes de responder. Sé respetuoso, pero no te muestres excesivamente tímido; proyecta confianza. Evita tratar de “adivinar” qué quiere escuchar el psicólogo; es mejor ser auténtico, porque ellos están entrenados para notar cuando alguien está fingiendo o dándoles respuestas clichés. Si tienes alguna situación en tu pasado que podría ser cuestionable (ej: consumo experimental de drogas, riñas, infracciones), es mejor declararla con sinceridad si te la preguntan, mostrando que aprendiste de ella, a que mientas y ellos lo detecten (la mentira sería eliminatoria). La clave es demostrar vocación real por la carrera, madurez y un sano juicio.
4. Etapa Física (pruebas de aptitud física)
La Evaluación Física es una de las etapas más conocidas y temidas por muchos postulantes, ya que pone a prueba la condición física de cada uno. El objetivo oficial es seleccionar a aquellos postulantes cuyo estado físico cumpla con los requerimientos institucionales, evaluando aspectos como la resistencia, la agilidad y la potencia muscular.
La citación para las pruebas físicas te llegará al correo con la fecha, hora y lugar asignados. Generalmente se realizan en instalaciones deportivas de la PDI o recintos asociados. Debes presentarte con tu tenida deportiva adecuada (ropa y zapatillas para actividad física), dado que es la única etapa en la que se permite vestimenta deportiva (para todas las demás debes ir con tenida formal).
Las pruebas físicas específicas que realiza la PDI pueden variar levemente con los años, pero actualmente (según el Proceso de Admisión 2025) incluyen al menos cuatro ejercicios básicos, con estándares diferenciados para hombres y mujeres:
- Test de resistencia cardiovascular (Naveta): Se trata del clásico Test de Naveta de 20 metros (también conocido como shuttle run o beep test), donde el postulante debe correr de un lado a otro entre dos líneas separadas 20 metros, al ritmo de señales sonoras que van acelerando progresivamente. La prueba termina cuando el postulante no alcanza a pisar la línea a tiempo en dos ocasiones. La cantidad de tramos completados determina su puntaje. Por ejemplo, para varones completar 7 idas y vueltas equivale a un puntaje máximo (7.0), menos de 3 podría ser mínimo. Para damas los niveles de exigencia son ligeramente menores en tramos para el mismo puntaje. Esta prueba evalúa la capacidad aeróbica y de resistencia del postulante. 
- Test de fuerza de tren superior (Dominadas o Suspensión en barra): En el caso de los varones, se evalúa cuántas dominadas completas puede realizar el postulante en una barra fija (agarre prono, estirando los brazos completamente al bajar). El máximo puntaje (7.0) se obtiene con 10 dominadas o más, y el mínimo aprobatorio suele ser 2 dominadas. En el caso de las damas, usualmente se realiza una prueba de suspensión en la barra: se mide cuántos segundos puede permanecer la postulante colgada de la barra con los brazos flexionados (mentón sobre la barra). Por ejemplo, 25 segundos podrían equivaler a un puntaje alto, mientras pocos segundos un puntaje bajo (en la tabla 2 segundos es 2.0 y 12 segundos 6.0, etc.). Esta prueba mide la fuerza muscular (y resistencia muscular) de brazos y espalda. 
- Test de potencia y resistencia muscular (Burpees): Consiste en realizar la mayor cantidad de burpees (ejercicio combinado de sentadilla, plancha/flexión y salto vertical) dentro de un tiempo determinado. Se califica según el número logrado. Las tablas oficiales muestran puntajes para cantidades de 15, 18, 20 burpees, etc., diferenciados por sexo. Por ejemplo, un hombre que logre 20 burpees podría tener nota 7.0, mientras que con 10 burpees tendría nota 4.0 (valores ilustrativos). En damas, con 15 burpees se acerca al 7.0 y con menos de 8 sería bajo. Este ejercicio evalúa tanto la resistencia muscular como la capacidad anaeróbica del postulante. 
- Test de agilidad (Illinois): Es un circuito de agilidad conocido como Prueba Illinois, donde el postulante debe correr a máxima velocidad esquivando obstáculos (conos) en un trayecto preestablecido (en forma de zigzag y ida/vuelta). Se cronometra el tiempo en segundos. Por ejemplo, para varones un tiempo de ~19.7 segundos o menos es excelente (7.0), y tiempos sobre ~23 segundos son bajos. Para damas los tiempos de referencia son algo menores (porque la distancia es ligeramente adaptada): ~17.7 segundos o menos para excelente, y sobre ~20.8 segundos es bajo. Este test mide la velocidad, coordinación y agilidad del postulante. 
Cada sub-prueba se califica generalmente con una nota o puntaje parcial (por ejemplo, en escala 1.0 a 7.0). Luego, esas calificaciones se combinan (promedio, sumatoria ponderada u otro método definido por la Escuela) para obtener un puntaje global de la Etapa Física. La evaluación física no es excluyente, es decir, si a un postulante le va mal en alguna prueba física igual podrá seguir en el proceso (salvo que su desempeño sea tan bajo que equivalga a no presentarse). Sin embargo, sí aporta un 20% del puntaje final de postulación. Esto significa que un desempeño excelente en las pruebas físicas te dará ventaja en la ponderación final, mientras que un desempeño pobre te dejará con menos puntos (y podría perjudicarte frente a otros postulantes en el ranking).
Consejos: La preparación física debe comenzar con meses de anticipación. Incorpora entrenamiento aeróbico (correr, intervalos, fartlek para el test de naveta), entrenamiento de fuerza (especialmente dominadas/flexiones para varones; ejercicios de sostén isométrico para damas; además de trabajo de piernas para saltos y velocidad), y práctica de agilidad (puedes montar tu propio circuito tipo Illinois con conos u objetos en un parque). Simula también los burpees en series cortas intentando aumentar la cantidad gradualmente. Es vital practicar la técnica correcta de cada ejercicio (por ejemplo, dominadas completas hasta estirar brazos, burpees con buena postura) porque en la evaluación real habrá examinadores verificando que cada repetición sea válida. Descansa bien la semana previa, aliméntate equilibradamente y mantente hidratado. El día de la prueba, realiza un buen calentamiento antes de comenzar para evitar lesiones y rendir al máximo. Recuerda que aunque esta etapa no elimina automáticamente, obtener un puntaje bajo aquí te restará posibilidades, así que esfuérzate en dar tu 100%.
5. Evaluación Médico-Dental
Esta etapa busca asegurar que tu condición de salud general es apta y compatible con las exigencias de ser un Oficial Policial. A diferencia de otras pruebas, aquí no se trata de “competir” por puntaje, sino de comprobar que no tienes impedimentos médicos serios. La Evaluación Médico-Dental es de carácter excluyente, es decir, si se detecta alguna condición de salud que te inhabilite, quedarás fuera del proceso.
¿Cómo se realiza? La PDI suele proporcionar una lista de exámenes médicos que el postulante debe realizarse por cuenta propia (es decir, debes acudir a tu médico particular, consultorio o clínica de preferencia y hacerte esos exámenes). Suelen incluir: hemograma completo, perfil bioquímico (azúcar, colesterol, etc.), examen de orina, radiografías (por ejemplo tórax), electrocardiograma, evaluación oftalmológica (agudeza visual), audiometría, exámenes dentales (panorámica dental) y cualquier otro que la institución considere necesario. También deberás completar un formulario de antecedentes médicos honestamente.
Con los resultados en mano, llega el día de la evaluación en la Escuela de Investigaciones (o centro de salud designado por la PDI) donde médicos de la institución revisarán tus exámenes y te harán una valoración directa. En el área dental, por ejemplo, verificarán que no tengas problemas graves sin tratar (caries profundas, piezas en mal estado, etc.). En lo médico, revisarán tu visión (se suele permitir cierto grado de miopía/astigmatismo siempre que sea corregible con lentes de contacto o cirugía; en la FAQ indicaron que la aptitud con lentes de contacto es aceptable salvo miopías progresivas muy severas), tu audición, evaluarán tu estado musculo-esquelético (lesiones, operaciones previas), y cualquier condición crónica. Si estás en tratamiento por algo, es importante declararlo.
Al final, el veredicto es Apto o No Apto. Si eres declarado No Apto por alguna razón médica o dental, lamentablemente quedas excluido inmediatamente (por ejemplo, problemas cardíacos graves, deficiencias físicas que impidan entrenamiento, consumo de drogas detectado, etc., pueden ser causales). Hay algunos casos particulares, como el de los tatuajes: tener tatuajes no impide ingresar siempre que no sean visibles con el uniforme deportivo, de diario o de gala, y que no tengan contenido que incite violencia u odio. En la evaluación médica, el facultativo revisará los tatuajes (si tienes) para ver su cantidad, tamaño y ubicación, determinando si cumplen con esas condiciones. Si un tatuaje es muy visible o inadecuado, podría considerarse no compatible con la actividad policial. Otro tema común son las muelas del juicio: no es obligatorio extraerlas todas preventivamente, pero si tienes indicación médica de extraerlas y todavía no lo haces, deberás presentarla y probablemente la PDI exigirá que lo hagas antes de ingresar a la Escuela.
Tips: Antes de llegar a esta etapa, es conveniente hacerse un chequeo general por cuenta propia y resolver, si es posible, problemas de salud tratables (por ejemplo, caries, comenzar a usar lentes si los necesitas, terapia para lesiones antiguas). Mantén hábitos saludables para que tus exámenes salgan dentro de rangos normales. Sé absolutamente sincero en tu ficha médica; ocultar información puede ser peligroso y además si lo descubren es causal de eliminación. Por ejemplo, si tomas algún medicamento controlado, decláralo. También, la noche anterior evita consumir cosas que puedan alterar resultados (alcohol, comidas muy azucaradas si tienes exámenes de sangre pendientes, etc.). En la evaluación misma, lleva todos tus exámenes impresos y ordenados, y sigue las instrucciones del personal médico. Si usas lentes o plantillas ortopédicas, llévalas.
6. Entrevista Policial (evaluación personal por oficiales)
Superada el área médica, viene una etapa más bien institucional: la Entrevista Policial. En esta instancia, miembros oficiales de la PDI (normalmente instructores de la Escuela, de rango subcomisario, comisario, etc.) te evalúan desde una perspectiva integral para ver si posees las habilidades, actitudes y valores que la institución busca, poniendo énfasis en tu desenvolvimiento personal, capacidad de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.
La modalidad de esta entrevista no es individual uno-a-uno como la psicológica, sino que suele realizarse en grupo, a través de una dinámica grupal de conversación. ¿Qué significa esto? Que te reunirán con un grupo de otros postulantes (por ejemplo, 6 u 8 personas) y con varios oficiales evaluadores presentes, quienes propondrán un tema de discusión o una situación ficticia para resolver, y observarán cómo interactúan los postulantes entre sí.
Por ejemplo, podrían darles un caso hipotético (un dilema ético, un escenario de trabajo policial, o incluso un tema de actualidad) y pedirles que lo discutan en conjunto, llegando a una propuesta o resolución. Los oficiales evaluarán aspectos como: quién toma la iniciativa, quién demuestra capacidad de escuchar, si argumentas con lógica, si respetas turnos de palabra, si muestras liderazgo positivo (sin imponer autoritarismo), cómo manejas el desacuerdo, etc. También pueden hacer preguntas directas en el grupo o individualmente sobre por qué quieres ser detective, qué conoces de la PDI, etc.
La idea es ver cómo te desenvuelves en un equipo y bajo la observación directa de oficiales de la PDI. Recomiendan ir con tenida formal (traje o similar en hombres, vestimenta formal en mujeres), hablar con claridad, no monopolizar la conversación pero tampoco inhibirse totalmente. Debes lograr un balance: participar activamente, pero mostrando respeto y capacidad de trabajo conjunto.
La Entrevista Policial no es excluyente automáticamente, o sea, en teoría si te va mal no te eliminan en ese instante. Sin embargo, representa otro 20% del puntaje total de postulación. Por tanto, sí influye mucho en tu posición final: una gran evaluación aquí te da ventaja, una pobre te resta puntos frente a otros. Además, aunque oficialmente no excluya, es posible que un desempeño muy deficiente (por ejemplo, comportamiento inaceptable o falta de respeto en la dinámica) pueda dejarte fuera extraoficialmente, ya que los oficiales tienen poder de influencia en quién recomiendan.
Consejos: Infórmate sobre la PDI, su misión, visión, algo de historia, para demostrar interés y conocimiento institucional si surge en la conversación. Practica habilidades comunicativas: habla en voz clara, no muy rápido, evitando muletillas. En un debate simulado, trata de aportar ideas y también darle espacio a otros (eso muestra liderazgo colaborativo). Evita pelear o alzar la voz si hay diferencias de opinión; en vez de eso, muestra capacidad para mediar o consensuar. Destaca tus valores (honestidad, servicio público, etc.) de manera genuina cuando sea oportuno mencionarlos. Y muy importante: actúa con disciplina y respeto en todo momento, dirigiéndote a los oficiales de "usted" y siguiendo instrucciones al pie de la letra. Recuerda que desde que entras a esa sala, todo lo que hagas comunica algo sobre tu personalidad.

7. Evaluación de Idioma Inglés
La PDI valora que sus futuros oficiales tengan nociones básicas de inglés, dado que en el mundo globalizado y en ciertas brigadas (antinarcóticos, interpol, etc.) es útil. Por ello, dentro del proceso de admisión se incluye una Evaluación de Idioma Inglés para los postulantes a la Escuela.
Esta prueba de inglés está diseñada para evaluar las competencias comunicativas en el idioma en tres áreas principales:
- Comprensión lectora: medir tu capacidad para leer y entender textos escritos sencillos en inglés. 
- Uso del idioma (gramática y vocabulario): evaluar tus conocimientos de estructuras gramaticales básicas y vocabulario elemental. 
- Comprensión auditiva: verificar si puedes entender frases o diálogos simples en inglés escuchado. 
El nivel de exigencia corresponde al Nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), es decir, el nivel más básico (usuario principiante). En términos generales, A1 implica entender y usar expresiones cotidianas frecuentes, presentarse, hacer preguntas simples, comprender instrucciones básicas, etc. Por tanto, no se espera que hables inglés fluido; más bien, que tengas fundamentos del idioma.
La prueba suele ser de selección múltiple, similar a exámenes estandarizados de inglés básico. Puede incluir pequeñas lecturas con preguntas, ejercicios de completar oraciones con la opción correcta, y audios breves con preguntas de comprensión.
Esta Evaluación de Inglés, al igual que las pruebas físicas y la entrevista policial, no es excluyente (no elimina si te va mal), pero suma un 20% del puntaje total de postulación. Así que nuevamente, es un factor que puede elevar o reducir tu puntaje en el ranking final. Si tu nivel de inglés es bajo y obtienes, digamos, un 10% sobre 20 posibles, estarás en desventaja frente a alguien que obtenga el 18% sobre 20.
Consejos: Si tienes tiempo antes de la prueba, repasa contenidos básicos de inglés: tiempos verbales simples (presente, pasado), vocabulario común (familia, trabajo, partes del cuerpo, etc.), números, fechas, y práctica de lectura y escucha a nivel principiante (hay muchos recursos en internet para nivel A1). Durante la prueba, lee cuidadosamente las preguntas; a veces el enunciado de la pregunta puede estar en español para guiarte, pero asegúrate de entender qué se pide. En la sección auditiva, pon atención a los detalles (suelen repetir los audios dos veces). Trata de obtener el mayor puntaje posible aquí para no regalar puntos. Incluso si tu inglés no es perfecto, respondiendo lógicamente y descartando opciones puedes sumar buenos puntos.
8. Declaración de Historial Personal (DHP)
Mientras avanzan las etapas anteriores, la PDI comienza en paralelo la investigación de los antecedentes personales y familiares de cada postulante. Esto forma parte de la Declaración de Historial Personal (DHP), que es más una etapa de verificación que una prueba como tal. Consiste en que la PDI, a través de sus unidades de inteligencia o personal designado, revisa bases de datos y realiza indagaciones sobre:
- Antecedentes penales y judiciales del postulante (que deberían estar limpios, ya que tener condenas lo excluye desde un inicio). 
- Antecedentes policiales: si ha estado involucrado en detenciones, partes, infracciones graves, aunque no resultaran en condena. 
- Entorno familiar: revisan los antecedentes de familiares directos (padres, hermanos, cónyuge si lo hubiera) en busca de posible involucramiento en hechos delictivos o conexiones inadecuadas. 
- Estilo de vida y entorno social: podrían verificar domicilio, vecindario, e incluso redes sociales del postulante, para detectar comportamientos incompatibles con la ética policial. 
Al inicio del proceso seguramente llenaste un formulario con tu historial personal: direcciones, contactos, etc. También es probable que te hagan firmar una autorización para esta investigación.
La DHP tiene carácter reservado y es excluyente. Reservado porque los detalles de lo que investigan y cómo no son públicos; excluyente porque si encuentran algo grave, te eliminarán. Por ejemplo, si descubren que un familiar tuyo cercano está ligado al narcotráfico, o que tú frecuentas personas de prontuario, o mientes respecto a algún dato sensible, quedarás fuera. En caso de exclusión por DHP, usualmente no te dirán el detalle del motivo, solo que no continúas por “antecedentes”.
Para la mayoría de postulantes sin nada turbio, esta etapa pasa desapercibida y no requiere acciones activas de tu parte, más que haber entregado la información solicitada. Simplemente, continúa tu proceso normalmente; si en algún momento te convocan a una entrevista o te consultan algo relacionado a tus antecedentes, responde con la verdad.
Recomendación: Sé transparente desde el inicio en todo lo que declaras. Si, por ejemplo, tuviste un problema legal menor en el pasado (una infracción, una detención por riña sin cargos, etc.), es mejor que lo hayas mencionado a que intenten ocultarlo, pues la PDI igual lo sabrá mediante sus sistemas internos. Ellos pueden ser comprensivos con ciertas faltas leves del pasado si eres honesto, pero no tolerarán la mentira. Asimismo, coméntale a tu familia cercana que estás en este proceso, para que sepan que podrían eventualmente ser sujetos de chequeo de datos (no es que investiguen a fondo a cada familiar, pero sí revisan base de datos de ellos). Mantén tu perfil social adecuado: lo que publiques en redes puede ser visto; evita contenido que te perjudique (por ejemplo, fotos en conductas ilegales, expresiones de odio, etc.). Esta etapa es crucial para asegurar que quienes ingresen no tengan conflictos de interés o riesgos de corrupción.
9. Antecedentes académicos: Notas (NEM) y prueba PAES/PDT
El proceso de selección de oficiales también toma en cuenta los antecedentes académicos del postulante como un factor de mérito. En concreto, se considera el Nem (Notas de Enseñanza Media) de cada candidato y el hecho de haber rendido la PAES/PDT (aunque sin puntaje mínimo requerido, como ya explicamos).
Las Notas de Enseñanza Media (NEM) se refieren al promedio de calificaciones con el que egresaste de 4° medio. La PDI utiliza ese promedio convertiéndolo a un puntaje o nota estandarizada para asignarle un peso en la selección. De acuerdo a la Escuela, el NEM representa otro 20% del puntaje final de postulación. Es decir, tus notas escolares valen tanto como la prueba psicotécnica, la entrevista policial, el físico o el inglés. Por ejemplo, si fuiste un estudiante destacado con promedio sobre 6.5, obtendrás un puntaje alto en este ítem; si apenas egresaste con promedio 5.0, tu puntaje será menor. Esto incentiva que los jóvenes que deseen ingresar a la PDI se esmeren también en el colegio.
Ahora bien, como requisito estaba la PAES/PDT rendida (o por rendir si estás en 4° medio). La PDI no asigna un porcentaje al puntaje de la PAES en sí misma (ya que, reiteramos, no piden mínimo). Sin embargo, tener la prueba rendida es obligatorio para la selección final. ¿Qué significa “por rendir”? Que si estás inscrito para dar la PAES el mismo año en curso (por ejemplo, postulaste a PDI en mayo y rendirás PAES en noviembre), se te permite seguir en proceso pero deberás luego certificar que la rendiste para poder ingresar. Si un postulante no rinde la prueba cuando le tocaba, quedaría fuera por no cumplir con ese requisito base.
Hay un caso especial: si posees un título profesional de 4 años o más, como indicamos antes, podrías estar exento de la exigencia de PAES y de la limitación de edad. Pero en cuanto a puntaje, ¿qué pasa con el NEM en esos casos? La normativa dice que si tienes título profesional, igual se te va a ponderar (no está claro si toman tu promedio de la carrera, o simplemente no te consideran NEM pero te permiten competir). Probablemente, dado que mencionan exención del requisito #11 (PAES) y no del NEM, quiere decir que incluso profesionales deben presentar su NEM para puntaje, salvo que la Escuela tenga alguna tabla especial. En todo caso, la gran mayoría de postulantes llega sin título previo, así que compiten con NEM.
En resumen, tu desempeño académico en la educación media cuenta. Si aún estás a tiempo (postulantes jóvenes leyendo esto mientras cursan 3° o 4° medio), ¡esfuérzate en subir tus notas! Un buen NEM puede marcar la diferencia en tu admisión a la PDI. Y asegúrate de rendir la prueba PAES cuando corresponda, aunque sea solo por requisito.

10. Selección final de postulantes y matrícula
Luego de completadas todas las etapas (psicotécnica, psicológica, física, médica, entrevistas, inglés, antecedentes), llega el momento de la selección final. La PDI integrará los resultados de las distintas evaluaciones para cada postulante que haya llegado hasta el final, y elaborará un puntaje ponderado total. Según la información entregada, la ponderación se compone de cinco factores principales, cada uno con igual peso de 20%:
- Puntaje de Etapa Psicotécnica (Test habilidades cognitivas) – 20% 
- Puntaje de Etapa Física – 20% 
- Puntaje de Entrevista Policial (dinámica grupal) – 20% 
- Puntaje de Evaluación de Inglés – 20% 
- Puntaje de Notas de Enseñanza Media (NEM) – 20% 
Estos suman el 100% del puntaje final. Observa que la entrevista psicológica y la evaluación médica no suman puntaje (son filtro), y la de personalidad online tampoco, ni la DHP; pero las demás sí aportan según desempeño. Con esta sumatoria, se ordena a los postulantes de mayor a menor puntaje.
La PDI establece cada año un número limitado de vacantes para ingresar a la Escuela (por ejemplo, pueden ser del orden de 100 o 200 cupos, dependiendo de necesidades). Entonces, se seleccionará a los postulantes con los puntajes más altos hasta completar las vacantes disponibles. Habrá una lista de seleccionados y posiblemente una lista de espera (por si alguno de los titulares renuncia o no se presenta al ingreso).
La notificación oficial de los resultados se envía al correo electrónico registrado en la ficha de inscripción. La Escuela publicará la lista preliminar de seleccionados y te informará si fuiste admitido. Es crucial mantener el mismo correo activo y revisarlo; no lo cambies durante todo el proceso.
¿Qué sucede si no quedas seleccionado? Si aprobaste todo pero tu puntaje no alcanzó para entrar, básicamente quedas fuera por vacantes. En ese caso, la PDI suele permitir consultar los motivos o el desglose de puntajes a quienes lo soliciten. Los postulantes no seleccionados pueden requerir información sobre su desempeño tras finalizar el proceso, vía Ley de Transparencia, presentando la solicitud correspondiente en el portal PDI Transparente. No se entregará esa información por teléfono ni por canales informales, solo mediante la vía oficial de transparencia. Esto para quienes quieran saber en qué fallaron o cómo mejorar para una siguiente postulación (recordemos que se puede intentar hasta 3 veces).
Ahora, si sí fuiste seleccionado: ¡Felicidades! La PDI te indicará los pasos a seguir para matricularte e ingresar a la Escuela. Aquí es donde viene el tema de pagos y compromisos:
- Deberás pagar la cuota de incorporación (matrícula), que actualmente es de 55 UF (Unidades de Fomento), lo que equivale a una suma en pesos (por ejemplo, si 1 UF ≈ $36.000 CLP, serían cerca de $2 millones de pesos). Este pago se hace antes de ingresar, y si no lo haces, pierdes el cupo. 
- Además, está el arancel anual de la carrera, que es de 70 UF por año. Ese arancel se paga normalmente en 10 cuotas mensualizadas (7 UF cada una) a lo largo del año. Como la carrera dura 4 años, el costo total de arancel sería ~280 UF (más la matrícula inicial). 
- La Escuela PDI no está adscrita al Crédito con Aval del Estado (CAE) ni a la Gratuidad del MINEDUC, por lo que esos beneficios de educación superior no aplican. Sin embargo, sí puedes postular a becas y créditos tradicionales del Ministerio de Educación (beca Juan Gómez Millas, crédito solidario, etc., los que se otorgan a través de DEMRE/Mineduc). Para ello, debiste completar el FUAS como cualquier estudiante. La Escuela tiene una Oficina de Bienestar Estudiantil que te puede orientar sobre becas internas o convenios. 
- También exigen contratar una póliza de seguro de vida/accidentes para el alumno, en la aseguradora de tu preferencia, antes de ingresar. 
- Deberás presentar documentos originales, por ejemplo tu licencia de enseñanza media, certificado de antecedentes actualizado, certificado de situación militar al día, y cualquier otro que te pidan en la carta de aceptación, durante el proceso de matrícula. 
Una vez matriculado, se te informará la fecha de ingreso al plantel (normalmente en marzo del año siguiente) y todo lo que debes llevar: lista de útiles, indumentaria, etc. El ingreso a la Escuela de Investigaciones es con régimen de internado de lunes a viernes (podrás salir los fines de semana inicialmente, según normas), y comienza tu vida como Aspirante a Oficial Policial, con una formación integral de cuatro años que abarca desde materias jurídicas y técnicas policiales hasta entrenamiento físico y táctico.
Proceso de selección para Agentes Policiales (CECAPRO)
Habiendo cubierto el proceso de los oficiales, veamos ahora las etapas del proceso de admisión para Agentes Policiales de la PDI. Si bien muchas evaluaciones son similares, conviene destacarlas y mencionar las diferencias clave con respecto a la Escuela.
Convocatoria y cupos: Las convocatorias para agentes pueden abrirse una o dos veces por año, dependiendo de la necesidad. Por ejemplo, en 2024 se abrieron inscripciones extraordinarias y en 2025 nuevamente otra convocatoria masiva para el periodo 2026-2027 con 250 cupos disponibles. Esto es parte de un plan de aumento de dotación policial en Chile, por lo que el número de vacantes de agente puede ser significativo. La PDI anuncia estas convocatorias en su sitio oficial (pdichile.cl, sección Centro de Capacitación Profesional) y en medios de prensa.
Inscripción: La inscripción para agentes es también en línea, a través del sitio del Centro de Capacitación Profesional (Cecapro) de la PDI. Por ejemplo, para la convocatoria 2025-2026 el periodo oficial de inscripción fue desde el 15 de febrero hasta el 19 de abril de 2024, y para la de 2026-2027 desde el 07 de abril al 02 de mayo de 2025. No se requiere ClaveÚnica, pero sí llenar formularios y adjuntar documentos (similar al proceso de oficiales). No hay que pagar arancel de inscripción; la postulación es gratuita. En esta etapa, si cumples los requisitos (edad, licencia, etc.), quedas inscrito y recibes confirmación vía correo.
Evaluaciones: Las etapas de selección para agentes mencionadas en comunicados oficiales incluyen:
- Evaluación Psicotécnica: Al igual que para oficiales, se hace una prueba de aptitudes intelectuales. Es de esperar que también haya un test de habilidades cognitivas similar para filtrar a los candidatos en base a su capacidad mental. Es mencionada explícitamente como parte de la selección. 
- Evaluación Psicolaboral: Este término suele usarse para referirse a una entrevista o test psicológico enfocado al ámbito laboral. Correspondería a una entrevista psicológica con un enfoque similar a la de oficiales, pero quizá más breve o adaptada. Se evaluarán rasgos de personalidad y adecuación al perfil del agente. Está listada como parte del proceso. 
- Exámenes Médicos: Igual que en oficiales, los postulantes a agente deben someterse a chequeos médicos generales para asegurar salud compatible. Posiblemente se piden exámenes similares (sangre, orina, visión, etc.) y se revisan con criterio de aptitud general. 
- Pruebas de Aptitud Física: También se exige a los aspirantes a agente cumplir pruebas físicas. Es altamente probable que sean las mismas o muy parecidas a las de oficiales (test naveta, dominadas o flexo-suspensión, burpees, test de agilidad). El estándar podría ser igual o quizás ligeramente distinto, pero no hay indicios de que sea menos exigente; la PDI espera que sus agentes también estén en buena forma física. Por tanto, un aspirante a agente debe prepararse en resistencia, fuerza y agilidad del mismo modo. 
- Declaración de Historial Personal: Se menciona explícitamente que forma parte de las etapas. Es decir, hay investigación de antecedentes personales y familiares para los agentes igualmente. 
- Otras etapas: La frase "entre otras etapas" sugiere que puede haber alguna instancia adicional. Es posible que también realicen una Entrevista Personal con oficiales del Cecapro, similar a la entrevista policial de los oficiales, para ver características del postulante (no confirmado oficialmente, pero es lógico que entrevisten a los candidatos de alguna manera antes de seleccionarlos). También, podrían eventualmente considerar antecedentes académicos o capacitación previa (dado que dicen que tener estudios superiores es un plus, tal vez asignen puntaje extra por eso en la evaluación integral, aunque no está formalizado en porcentaje como en NEM para oficiales). 
Ponderación y selección en agentes: La información pública sobre cómo el Cecapro pondera a los postulantes no es tan detallada como en oficiales. Sin embargo, podemos deducir que tras todas las evaluaciones, harán una lista de elegibles y seleccionarán hasta llenar los cupos (ej: 250 mejores). Dado que la inscripción y el curso son gratis, suele haber muchísima demanda, así que solo los más destacados lograrán entrar. Un punto notable es que en la convocatoria actual se valora mucho si los postulantes ya son profesionales o tienen estudios superiores. Es probable que en igualdad de condiciones, alguien con carrera universitaria tenga preferencia sobre alguien solo con 4° medio. No obstante, no se discrimina a nadie por no tener estudios extra; simplemente es un mérito adicional.
Una diferencia es que para agentes no se menciona una prueba de inglés ni el uso del NEM como puntaje. Es decir, esas dos cosas específicas de oficiales no aparecen en el perfil de agente. Lo cual tiene sentido: no exigen PAES, por ende tampoco usarían NEM como porcentaje, y el nivel de formación al que van (técnico) quizá no requiere inglés formal. Entonces, el puntaje de selección de agentes probablemente se basa en: psicotécnico, psicolaboral (psicológico), físico, médico (aptitud sí/no), antecedentes (sí/no) y quizás entrevista personal con puntaje. Además, puede que consideren algún test de conocimientos o cultural general, pero no está explicitado.
Notificación y curso de formación: A quienes sean seleccionados se les informará por correo y también se publica en el sitio web la lista. Luego se les indicará cuándo ingresar al Centro de Capacitación Profesional. El curso de formación de agentes dura 2 años en total: el primero lectivo (con internado, disciplina, clases teóricas y prácticas intensivas) y el segundo es la práctica profesional pagada, como dijimos antes. Al finalizar ambas etapas, obtienen su placa de Servicio, arma y el título técnico de nivel superior. El gran atractivo es que no pagan matrícula ni arancel, al contrario, durante la práctica reciben sueldo. Esto lo hace muy competitivo.
Vale la pena aclarar que el perfil de egreso de un agente es distinto al de un oficial: el agente no investiga casos por sí solo ni dirige investigaciones, sino que presta apoyo en labores específicas. Sin embargo, es personal de línea, con entrenamiento policial, y con posibilidades de carrera dentro de su escalafón.
Posibilidad de pasar de agente a oficial: Es una duda común. Actualmente, la PDI no tiene un puente automático para que un agente se transforme en detective. Son escalafones separados. Un agente podría, luego de trabajar algunos años, postular a la Escuela de Investigaciones si cumple los requisitos (aunque muchos agentes quizás ya pasan el límite de edad). Pero hasta ahora, entrar como agente no garantiza que puedas llegar a oficial. Son carreras paralelas. Así que la decisión de postular a uno u otro depende de tu perfil y edad: si eres muy joven y con aspiraciones académicas, quizá la Escuela (detective) sea tu meta; si estás en tus veintitantos o cerca de 30, y buscas integrarte rápidamente, el camino de agente es ideal.
Consejos finales y conclusión
Postular a la PDI es un camino desafiante que requiere preparación integral: académica, física y personal. Para quienes sueñan con ser detectives o agentes, es importante informarse bien (esperamos que este artículo haya sido de ayuda en eso) y planificar con tiempo su preparación.
Algunos consejos finales:
- Prepárate con anticipación: No dejes para última hora el entrenamiento físico ni el estudio. Idealmente, comienza a entrenar al menos 6 meses antes de las pruebas físicas, y refuerza tus habilidades cognitivas (puedes practicar con tests psicotécnicos que encuentres en internet, puzzles de lógica, etc.). Si inglés no es tu fuerte, toma un curso básico o usa apps de idiomas unos meses antes del examen. 
- Documentación en regla: Asegúrate de tener tu cédula vigente, licencia de conducir (si vas a agente) al día, certificado de antecedentes limpio, situación militar regularizada (ve al cantón de reclutamiento y obtén tu certificado de “Situación militar al día”), título profesional apostillado si postulas con uno, etc. No querrás sorpresas burocráticas. 
- Vida sana: Mantén una vida ordenada, sin incurrir en conductas de riesgo. Durante el proceso podrían hacerte exámenes de sangre que incluyan test de drogas; obviamente, abstente absolutamente de drogas ilegales (la PDI suele eliminar a cualquiera con indicios de consumo). Cuida tu alimentación y descanso, especialmente conforme se acerquen las pruebas. 
- Actitud y perseverancia: Mostrar motivación y una actitud positiva hacia el desafío cuenta mucho. La PDI busca gente resiliente, que no se rinde fácilmente. Si en un intento no lo logras, analiza en qué fallaste (puedes pedir retroalimentación formal vía transparencia si es un proceso de Escuela) y mejora para el siguiente. Muchos detectives y agentes actuales no entraron en su primer intento sino en el segundo o tercero. 
- Infórmate por canales oficiales: Existen muchas comunidades y foros de postulantes (por ejemplo, grupos en Facebook) que pueden brindar apoyo, pero asegúrate de contrastar siempre con la información oficial de la PDI. Ante dudas, puedes contactar a los correos oficiales de admisión (por ejemplo, admision.escuela@investigaciones.cl para la Escuela, o admision.cecapro@investigaciones.cl para agentes). Ellos pueden aclarar consultas particulares. 
Ingresar a la Policía de Investigaciones de Chile significa abrazar una carrera al servicio de la seguridad y la justicia, con disciplina y vocación. Ya sea como Oficial (Detective) tras pasar por la exigente Escuela de Investigaciones, o como Agente Policial tras el intensivo curso técnico, en ambos casos formarás parte de una institución prestigiosa de casi 90 años de historia, con la oportunidad de desarrollarte profesionalmente y aportar a la sociedad.
Esperamos que esta guía completa sobre cómo postular a la PDI – con todos los requisitos, pruebas y etapas del proceso – te haya sido útil para planificar tu camino. ¡Mucho éxito en tu postulación y que pronto puedas cumplir el sueño de vestir la gabardina de la PDI como un(a) nuevo(a) detective o integrarte como agente a sus filas!

 
  
  
  
 
Deja una respuesta