Cuenta RUT: requisitos, comisiones y límites de uso

La Cuenta RUT de BancoEstado es una cuenta vista (cuenta a la vista) ampliamente utilizada en Chile que ofrece servicios bancarios básicos de forma fácil y accesible. Se caracteriza por estar asociada al número de Rol Único Tributario (RUT) del titular y por incluir una tarjeta de débito Visa con chip de seguridad para realizar transacciones presenciales y en línea. Es un producto financiero orientado a la inclusión bancaria, ya que cualquier persona que cumpla con mínimos requisitos puede obtenerla, sin necesidad de demostrar ingresos ni historial crediticio. Gracias a su simplicidad y bajos costos, la Cuenta RUT se ha masificado hasta superar los 16 millones de usuarios en Chile, convirtiéndose en la forma en que muchas personas manejan su dinero del día a día y reciben pagos, incluyendo numerosos beneficios estatales depositados a través de esta cuenta. A continuación, revisamos en detalle cuáles son los requisitos para abrir una Cuenta RUT, qué comisiones cobra por sus servicios principales y cuáles son los límites de uso que se deben considerar al operar con esta cuenta.
¿Qué es la Cuenta RUT y para qué sirve?
La Cuenta RUT es esencialmente una cuenta vista (similar a una cuenta corriente simplificada, pero sin línea de crédito) ofrecida por el BancoEstado. A diferencia de una cuenta corriente tradicional, la Cuenta RUT no exige renta mínima ni antecedentes comerciales, y tampoco entrega chequera ni posibilidad de girar en descubierto. Funciona únicamente con saldo a favor del cliente (dinero previamente depositado) y se opera mediante una tarjeta de débito Mastercard o Visa habilitada con chip EMV para mayor seguridad en las transacciones. Esta tarjeta permite realizar compras en comercios físicos (RedCompra) y electrónicos (Webpay, e-commerce), pagar servicios, e incluso efectuar giros de dinero en cajeros automáticos tanto en Chile como en el extranjero. Asimismo, la Cuenta RUT permite transferir fondos a otras cuentas, ya sean del mismo BancoEstado o de otros bancos, y recibir depósitos o pagos de terceros (por ejemplo, empleadores, bonos estatales, devolución de impuestos, etc.).
Al ser un producto pensado para la inclusión financiera, la Cuenta RUT ha facilitado que personas de diversos segmentos -estudiantes, trabajadores informales, adultos mayores, cesantes, inmigrantes con residencia, etc.- puedan acceder al sistema bancario. Muchas ayudas estatales y pagos de instituciones públicas se canalizan a través de la Cuenta RUT por su amplia base de usuarios y fácil acceso. En resumen, se trata de una cuenta básica para manejar dinero, con amplia cobertura nacional, que puede usarse para depósitos, giros, transferencias, compras y pagos cotidianos de manera segura.
Entre las ventajas de la Cuenta RUT destacan su bajo costo de mantención (gratuita), su disponibilidad para prácticamente toda la población, y la posibilidad de usarla tanto en Chile como en el extranjero (al activar la funcionalidad internacional de la tarjeta). No obstante, también tiene algunas limitaciones importantes, como montos máximos de dinero que se pueden manejar mensualmente (topes de abono y saldo), límites diarios de giro o transferencia y comisiones por ciertas transacciones específicas, las cuales detallaremos más adelante. Antes de profundizar en esos aspectos, veremos primero qué se necesita para obtener una Cuenta RUT.

Requisitos para abrir una Cuenta RUT
Requisitos de elegibilidad: La Cuenta RUT puede ser solicitada por personas naturales chilenas o extranjeras que cuenten con cédula de identidad nacional vigente. Esto significa que tanto ciudadanos chilenos como extranjeros con residencia (RUT temporario o definitivo) pueden acceder al producto, siempre que posean su documento de identificación chileno al día. No se exige tener nacionalidad chilena; un extranjero con cédula chilena válida (emitida por el Registro Civil) califica para solicitarla. Tampoco se exige ningún nivel de ingresos determinado ni se revisa el historial comercial del solicitante: no es necesario acreditar renta ni presentar antecedentes comerciales negativos o positivos. Esta ausencia de requisitos financieros hace que la Cuenta RUT esté disponible incluso para personas sin empleo formal o con historiales crediticios adversos.
Edad mínima: La edad mínima para obtener una Cuenta RUT es de 12 años. BancoEstado permite que menores desde los 12 años de edad puedan tener su propia Cuenta RUT, aunque con ciertas condiciones especiales de apertura. Históricamente, se contemplaba una diferencia de edad según el sexo (12 años para mujeres y 14 para hombres), pero en la práctica actual la institución señala los 12 años como la edad general de elegibilidad, siempre y cuando el menor cuente con su cédula de identidad. En todos los casos, los menores de 18 años deberán contar con la autorización y participación de un adulto representante legal en el proceso de apertura de la cuenta. Es decir, adolescentes entre 12 y 17 años pueden ser titulares, pero necesitan que su padre, madre o tutor legal firme el contrato de apertura en conjunto y autorice la operación.
Apertura para menores de edad: Para los solicitantes que aún no alcanzan la mayoría de edad (18 años), BancoEstado ha implementado vías especiales. Si el padre o madre del menor también es cliente de BancoEstado, es posible iniciar la solicitud por vía digital mediante la aplicación móvil del banco: el adulto puede, ingresando a su propia App BancoEstado, elegir la opción “Abrir Cuenta > CuentaRUT para menores de edad” y completar la solicitud en línea a nombre del hijo/a. Alternativamente, el menor (con al menos 12 años cumplidos) puede descargar la App BancoEstado en su propio teléfono y realizar la solicitud bajo supervisión, siempre requiriendo la validación del padre/madre cliente del banco. Tras la solicitud en la App, será necesario que el menor acuda junto a su representante legal a una oficina de BancoEstado (idealmente una sucursal Express) para firmar los documentos y finalizar la contratación.
En caso de que los padres del menor no sean clientes de BancoEstado o se trate de menores extranjeros (o con representante legal distinto a los padres), la apertura debe hacerse presencialmente en una sucursal BancoEstado tradicional. En dichas situaciones especiales, se solicitará presentar documentación adicional, como las cédulas de identidad vigentes del menor y del adulto responsable, certificado de nacimiento del menor (o libreta de familia donde conste la relación parental) y, si corresponde, la sentencia judicial que acredite tutela legal. Esta documentación extra garantiza que el banco compruebe la identidad del menor y la autorización del representante legal cuando la relación no es la típica padre/madre-hijo registrada automáticamente.
Procedimiento de apertura (adultos): Para los mayores de 18 años, la apertura de la Cuenta RUT es más sencilla y puede realizarse de forma 100% digital o presencial. BancoEstado ofrece la opción Hazte Cliente a través de su sitio web y aplicación móvil, permitiendo que nuevos clientes (sin productos previos en el banco) puedan solicitar la Cuenta RUT en línea. El proceso digital típicamente requiere escanear o ingresar los datos de la cédula de identidad, tomar una fotografía o selfie para validar la identidad, y completar un formulario con datos personales básicos. Adicionalmente, puede requerirse la firma electrónica del contrato o la posterior estampación de la firma de manera presencial para finalizar el registro (por ejemplo, acercándose a una sucursal o a un tótem de autoatención ServiEstado para registrar la firma manuscrita en el sistema).
Quienes prefieran pueden abrir la cuenta de forma presencial acudiendo a cualquiera de las sucursales de BancoEstado o BancoEstado Express a lo largo del país. En sucursal, el trámite es inmediato: se presenta la cédula de identidad vigente, se completa la solicitud con los datos personales y se firma el contrato de apertura. No se requiere depósito mínimo de apertura (se puede abrir en $0), aunque la cuenta quedará operativa una vez que se active la tarjeta y se depositen fondos. En la sucursal normalmente se entrega inmediatamente la tarjeta de débito Cuenta RUT (en formato física), o bien se indica cuándo y dónde retirarla si no estuviese disponible al instante. Cabe destacar que BancoEstado también dispone de módulos de atención remota (tótems de autoservicio) en ciertas comunas donde no hay sucursales, a través de los cuales es posible realizar trámites como la apertura de Cuenta RUT de manera semiautomatizada.
Resumen de requisitos: En síntesis, para obtener una Cuenta RUT se necesita: ser chileno o extranjero con cédula de identidad vigente, tener al menos 12 años de edad, no estar ya titular de otra Cuenta RUT activa, y en caso de menores de 18 años, realizar el proceso con la autorización de un representante legal. No se exigen papeleos de ingresos, antecedentes comerciales, ni depósitos iniciales mínimos, lo que hace muy expedito el acceso a este producto. Una vez obtenida la cuenta, el titular recibe su tarjeta de débito asociada (física o digital) con la cual podrá comenzar a operar siguiendo las condiciones de uso del banco.
Comisiones y costos asociados a la Cuenta RUT
Uno de los aspectos más atractivos de la Cuenta RUT son sus bajas comisiones. BancoEstado mantiene este producto con una política de cero costo en la mayoría de las operaciones básicas, cobrando solo por algunos servicios específicos (principalmente cuando se usan infraestructuras de otros bancos o en operaciones internacionales). A continuación, detallamos las transacciones gratuitas y las transacciones que sí tienen comisión en la Cuenta RUT, según el tarifario vigente.
Operaciones sin costo para el usuario
La gran mayoría de las operaciones habituales de la Cuenta RUT no tienen costo alguno para el cliente. Dentro de las transacciones gratuitas se incluyen, entre otras, las siguientes:
Giros en cajeros automáticos de BancoEstado: retirar dinero en efectivo desde cualquier cajero automático de la red BancoEstado no tiene comisión. BancoEstado dispone de más de 2.480 cajeros propios a nivel nacional, que pueden ser utilizados sin costo por los usuarios de Cuenta RUT las 24 horas.
Retiros de dinero en CajaVecina y sucursales BancoEstado: las operaciones de giro realizadas en los puntos CajaVecina (comercios afiliados que actúan como corresponsales bancarios) tampoco conllevan cobro para el cliente de Cuenta RUT. Lo mismo aplica si se hace un giro directamente en caja de una sucursal BancoEstado o en oficinas BancoEstado Express: el retiro de efectivo por ventanilla es gratis para el titular.
Consultas de saldo y obtención de cartolas en canales de BancoEstado: revisar el saldo disponible de la cuenta o imprimir/descargar un estado de cuenta (cartola) es gratuito cuando se realiza a través de los canales de atención de BancoEstado. Esto incluye las consultas de saldo en cajeros automáticos BancoEstado, en CajaVecina, en los tótems de autoservicio del banco, mediante la App BancoEstado o vía sitio web (Banca en Línea). En ninguno de estos casos se cobra comisión por simplemente consultar el saldo o los movimientos.
Transferencias de fondos entre cuentas BancoEstado: si el cliente transfiere dinero desde su Cuenta RUT hacia otra cuenta del mismo BancoEstado (por ejemplo, a otra Cuenta RUT de un familiar, o a una cuenta corriente BancoEstado de un tercero), no pagará comisión por dicha transferencia. Las transferencias internas dentro del banco son ilimitadas y gratuitas mediante la Banca en Línea o App.
Compras con tarjeta en comercios nacionales: todas las compras y pagos que se realicen con la tarjeta Cuenta RUT dentro de Chile son sin costo para el usuario. Esto incluye las compras presenciales en establecimientos comerciales a través de la red RedCompra o con datáfono (POS), las compras en línea mediante Webpay u otros portales de pago nacionales, y el pago en comercios adheridos a la red Compraquí. En ninguna de estas transacciones de compra se carga una comisión al titular; el monto exacto de la compra es debitado de la cuenta sin recargos adicionales. (Cabe mencionar que incluso existe la funcionalidad de pedir “vuelto” en algunos comercios al pagar con RedCompra, por ejemplo en ciertas cadenas de supermercados o servicentros, lo que permite retirar efectivo en caja junto con una compra, sin costo ni comisiones extra para el cliente.)
Reposición de tarjeta por deterioro o renovación: si la tarjeta de débito física se daña por el uso con el tiempo, se desmagnetiza o llega a su fecha de expiración, BancoEstado realiza la reposición sin costo siempre que el cliente entregue la tarjeta antigua deteriorada al momento de solicitar la nueva. Del mismo modo, la migración de la antigua tarjeta (sin chip) a la versión con chip EMV fue gratuita, y las renovaciones por caducidad periódica no tienen cobro para el usuario. Nota: La única situación en la que la reposición de tarjeta implica un pago es cuando se trata de reposición por extravío, robo o hurto de la tarjeta – en cuyo caso se cobra una tarifa, detallada más adelante.
En resumen, todas las operaciones realizadas en los canales propios de BancoEstado son gratuitas para el cliente de Cuenta RUT. No hay cobro por mantención mensual de la cuenta ni por apertura, tampoco hay cobros por emitir cartolas, por usar la banca electrónica, ni por recibir depósitos de terceros. Estas condiciones hacen que el costo de tener la Cuenta RUT sea prácticamente nulo siempre y cuando se usen los medios proporcionados por BancoEstado (cajeros BancoEstado, CajaVecina, app/web del banco, comercios nacionales afiliados, etc.) para las transacciones. Esto contrasta positivamente con cuentas de otros bancos que suelen cobrar por mantención o exigir saldos mínimos mensuales.
Operaciones que tienen comisión (tarifas vigentes)
A pesar de la amplia gratuidad comentada, existen algunas operaciones de la Cuenta RUT que sí generan costos para el usuario. Principalmente corresponden a situaciones en las que se utilizan redes de otros bancos o servicios fuera del giro estándar nacional. Las comisiones vigentes más relevantes son las siguientes, según el tarifario oficial de BancoEstado:
Giros en cajeros automáticos de otros bancos: si el cliente necesita retirar dinero en efectivo usando un cajero automático que no pertenezca a BancoEstado (es decir, cajeros de otros bancos dentro de Chile, que funcionan mediante la red Redbanc), se le cobrará una comisión fija de $300 pesos chilenos por cada giro realizado. Este costo de $300 por transacción se descuenta automáticamente del saldo de la Cuenta RUT en el momento del retiro. La comisión aplica igualmente a giros en cajeros de la red BancoEstado que estén habilitados en otros lugares (por ejemplo, cajeros del BancoEstado en supermercados u otros puntos si los hubiera, aunque en general la marca BancoEstado asegura gratuidad solo en sus propios cajeros identificados). En la práctica, cualquier cajero que no sea de BancoEstado implicará este cobro de $300 por uso. Por ello, para ahorrar, se recomienda a los clientes buscar un cajero de BancoEstado o un CajaVecina cuando necesiten efectivo, ya que en esos no pagarán comisión.
Transferencias hacia otros bancos (transferencias interbancarias): enviar dinero desde una Cuenta RUT hacia cuentas de otros bancos (transferencia electrónica interbancaria, vía sistema de transferencias online) tiene igualmente un costo de $300 por transferencia. Esta tarifa se cobra por cada transferencia de fondos emitida a cuentas externas (por ejemplo, enviar desde Cuenta RUT BancoEstado a una cuenta de Banco de Chile, BCI, Santander u otro). Sin embargo, cabe resaltar que BancoEstado exime de este cobro a los adultos mayores de 65 años en un número limitado de transferencias cada mes – más adelante detallamos ese beneficio. Para el resto de los clientes, cada vez que envíen dinero a otro banco se les descontarán $300 adicionales al monto transferido. Nota: Las transferencias entre cuentas BancoEstado (mismo banco) son gratuitas, como se mencionó antes; la comisión aplica solo cuando el destinatario es un banco distinto.
Consultas de saldo en cajeros de otros bancos: si por alguna razón se utiliza un cajero automático de otra red bancaria únicamente para consultar el saldo de la Cuenta RUT (sin realizar giro), ese servicio tiene un costo de $100 pesos por consulta en cajeros ajenos. Esta comisión es menor que la de un giro, pero existe. En general no es necesario usar cajeros de otros bancos para consultar saldo considerando que hay múltiples alternativas gratis (cajeros BancoEstado, la aplicación móvil, etc.), pero es un punto a conocer: consultar saldo en cajeros Redbanc costará $100 cada vez.
Operaciones y compras en el extranjero (o en moneda extranjera): la Cuenta RUT, al estar asociada a una tarjeta de débito Visa internacional, puede utilizarse fuera de Chile tanto para giros en cajeros como para compras en comercio (presenciales o por internet) en moneda extranjera. Estas transacciones internacionales conllevan una comisión equivalente al 1,9% del monto de cada transacción, con un mínimo de US$0,5 (medio dólar estadounidense) por operación. Esto significa que, por ejemplo, si se realiza una compra de USD $100 en el extranjero con la tarjeta Cuenta RUT, se cobrará una comisión de USD $1,9 (que en pesos se calcula al tipo de cambio). Si la compra fuera pequeña, por ejemplo de USD $5, el 1,9% serían USD $0,095, pero como hay un mínimo, igual se cobrarían USD $0,5. Del mismo modo, un giro de efectivo en un cajero internacional tendrá este recargo del 1,9% sobre el monto retirado (más cualquier tarifa que cobre el operador local del cajero). Esta comisión de 1,9% aplica también a compras en sitios web internacionales realizadas desde Chile con la Cuenta RUT, por ejemplo compras en dólares en Amazon, AliExpress u otras plataformas extranjeras. En resumen, cualquier uso de la tarjeta fuera de Chile o en moneda no chilena tendrá este recargo por concepto de comisión internacional y conversión de moneda. Antes de 2020, la Cuenta RUT no siempre estuvo habilitada para uso internacional, pero actualmente sí lo está (es necesario activar previamente la opción internacional en la banca en línea o app antes de viajar, por seguridad). La comisión mencionada es la misma que BancoEstado aplica a todas sus tarjetas de débito por compras/giros internacionales.
Reposición de tarjeta por robo/extravío: aunque la reposición por desgaste es gratuita, si la tarjeta se pierde, es robada o sufrimos un hurto y necesitamos reponerla, BancoEstado cobra una comisión por emisión de nueva tarjeta. Este costo es de $1.000 pesos por cada reposición en caso de extravío, robo o hurto, y el trámite se puede realizar en las oficinas de BancoEstado, BancoEstado Express o en los centros de tarjetas ubicados en estaciones de Metro. El cobro se carga a la Cuenta RUT en el momento de solicitar la nueva tarjeta. Naturalmente, primero se debe bloquear la tarjeta antigua en caso de robo/pérdida (lo que se puede hacer inmediatamente vía teléfono, web o app), y luego solicitar la reposición pagando dicho valor.
Otros posibles cargos: en términos generales, no existen muchas otras comisiones en la Cuenta RUT. No se cobra impuesto de timbres y estampillas por giros o transferencias (ese impuesto aplica solo a transacciones de crédito, no a esta cuenta). Tampoco hay cobros por emisión de certificados de saldo ni por cierre de la cuenta. Un cargo eventual podría ser el costo de ** envío de la tarjeta por delivery** si se solicita despacho a domicilio, pero según BancoEstado actualmente el servicio de envío de tarjeta Cuenta RUT a domicilio es gratuito o con promociones para ciertas comunas (conviene verificar al momento de solicitarlo, ya que podría implicar un costo en algunos casos específicos). En todo caso, ese no es un cobro recurrente sino un servicio opcional.
Como se aprecia, las comisiones de la Cuenta RUT son bastante acotadas y evitables con un uso inteligente. Un cliente que use siempre los cajeros de BancoEstado, que haga sus transferencias principalmente dentro del mismo banco o aproveche beneficios, y que realice sus consultas de saldo por la app, posiblemente no pagará ni un peso en comisiones mensuales. En cambio, si retira dinero con frecuencia de cajeros de otros bancos o envía dinero a cuentas de otros bancos, sí incurrirá en gastos (a razón de $300 por evento). Aun así, dichos montos son muy bajos en comparación con las tarifas de otros productos financieros. Por ejemplo, $300 CLP equivalen a unos US$0,35 – prácticamente un costo simbólico. Además, BancoEstado ha implementado beneficios especiales para adultos mayores que reducen aún más los costos, lo que veremos a continuación.

Beneficio para adultos mayores (65+ años)
Desde 2021, BancoEstado incorporó un beneficio especial enfocado en los clientes de 65 años o más que usan Cuenta RUT, con el objetivo de alivianarles los costos de transacciones interbancarias. En concreto, a las personas de 65 años o más edad no se les cobran las primeras 3 transferencias del mes hacia otros bancos cuando las realizan a través del sitio web o la App BancoEstado. Es decir, los adultos mayores titulares de Cuenta RUT pueden hacer tres transferencias mensuales a cuentas de otros bancos totalmente gratis. A partir de la cuarta transferencia del mes dirigida a otro banco, comenzará a cobrarse la tarifa normal de $300 por cada una, según el tarifario vigente.
Este beneficio se reinicia cada mes calendario (tres transferencias gratis cada mes nuevo) y se aplica automáticamente siempre que el sistema reconozca que el remitente tiene 65 años o más, no siendo necesario ningún trámite especial. Cabe destacar que el beneficio es válido únicamente para transferencias electrónicas hechas de forma autónoma vía web o app; si un adulto mayor realizara una transferencia interbancaria en una sucursal (por caja) u otro medio no cubierto, podría aplicar algún cargo distinto. Sin embargo, en la práctica los adultos mayores suelen operar por los canales digitales o asistidos con ayuda, donde este beneficio rige. Este gesto de BancoEstado ha sido bien recibido, ya que muchos pensionados utilizan la Cuenta RUT para manejar su pensión y pagar cuentas, y con esta política la mayoría logra no pagar comisiones por sus transferencias habituales.
Es importante mencionar que este beneficio es adicional a la gratuidad ya existente en transferencias dentro de BancoEstado (que son gratis para todos sin importar la edad). Por tanto, un cliente mayor de 65 puede transferir dinero a otras cuentas BancoEstado sin costo ilimitadamente, y aparte tiene hasta 3 envíos mensuales gratuitos a otros bancos. Con un uso adecuado, incluso personas mayores que necesitan enviar dinero a familiares en distintos bancos pueden hacerlo sin incurrir en gastos en la mayoría de los casos.
Límites de uso de la Cuenta RUT
Si bien la Cuenta RUT ofrece casi todas las funcionalidades básicas de una cuenta bancaria, al ser un producto simplificado tiene establecidos límites operacionales que es necesario conocer. Estos límites se refieren a topes en los montos de dinero que se pueden depositar, mantener, transferir o girar utilizando esta cuenta. Los límites existen principalmente por razones de seguridad y por la naturaleza de la Cuenta RUT como cuenta de alcance masivo (no diseñada para manejar sumas muy grandes). A continuación, revisaremos los límites más importantes:
Límite de abonos y saldo máximo
La Cuenta RUT posee un tope máximo de dinero que se le puede abonar mensualmente, así como un máximo de dinero que puede mantener de saldo. Según las políticas de BancoEstado, la suma de todos los abonos o depósitos que se realicen en la cuenta durante un mes calendario no puede exceder los $4.000.000 (4 millones de pesos chilenos). Este límite de abonos es mensual y el contador se reinicia el día 1 de cada mes. En otras palabras, si en un mes (por ejemplo, septiembre) usted recibió depósitos por un total de $4.000.000, no podrá recibir más fondos adicionales en esa misma cuenta hasta que inicie el mes siguiente (octubre), momento en el cual nuevamente tendrá disponible la capacidad de abonar otros 4 millones durante ese nuevo mes.
Junto con ello, existe un límite de saldo o capacidad máxima de dinero que la Cuenta RUT puede albergar en un momento dado. El saldo disponible en la cuenta nunca puede sobrepasar los $5.000.000 (5 millones de pesos). Este es un límite fijo: la cuenta no admite tener más de $5 millones simultáneamente. Si, por ejemplo, intenta depositar dinero y el nuevo saldo superaría ese umbral, la operación podría ser rechazada. De igual forma, si producto de recibir intereses (aunque la Cuenta RUT no devenga intereses) o algún abono programado se intentase exceder el saldo tope, no se permitirá. En la práctica, dado que también existe el límite mensual de abonos (4 millones), para llegar al saldo máximo de 5 millones es probable que tome al menos dos meses de ahorros si parte desde saldo cero.
Estos límites de abono y saldo se deben cumplir de forma conjunta. Es decir, no se puede sortear uno a costa del otro. Por ejemplo, aunque usted en un mes solo haya abonado $2 millones (por debajo del límite mensual), su saldo no podría superar los $5 millones en ningún caso; y aunque su saldo final de un mes sea bajo, al siguiente mes sigue sin poder recibir más de $4 millones nuevos. Ambos topes están siempre vigentes.
¿Por qué existen estos límites? Son principalmente medidas vinculadas a la normativa sobre cuentas simplificadas y a la administración del riesgo. La Cuenta RUT no exige verificación de ingresos ni mayores antecedentes, por lo que para evitar que sea utilizada para mover grandes sumas de dinero (más allá del perfil esperado de un usuario promedio) se establecen estos topes. Así, quien necesite manejar cifras superiores regularmente debería contratar otro tipo de cuenta bancaria (como una cuenta corriente formal, que no tiene límite de saldo). En resumen, la Cuenta RUT está pensada para manejar montos moderados, suficientes para salarios promedio, pensiones, pagos habituales, etc., pero no para acumulación de grandes capitales.
Cabe señalar que estos límites han ido ajustándose con el tiempo. Hasta hace unos años el saldo máximo permitido era menor (por ejemplo, $3.000.000) y el límite de abonos mensuales también (anteriormente $2.000.000). BancoEstado ha incrementado estos topes para dar mayor holgura a los clientes conforme aumentan los costos de vida y salarios. Actualmente, con $5 millones de saldo máximo se cubren adecuadamente la mayoría de usos cotidianos; quienes requieran sobrepasar ese monto para una transacción puntual (por ejemplo, la venta de un auto de valor mayor) deberán dividir el abono en distintos meses o recurrir a otro instrumento financiero.
Límites de giro o retiro de dinero
Por motivos de seguridad, la Cuenta RUT impone límites diarios de dinero que se pueden retirar en efectivo ya sea mediante cajero automático, CajaVecina o en sucursal. Estos topes diarios sirven para proteger al usuario en caso de robo o fraude, evitando extracciones de todo el saldo de una sola vez, y también para administrar la disponibilidad de efectivo en los canales. Los límites actuales de giros (retiros) en efectivo son los siguientes:
Giros en cajeros automáticos BancoEstado: se puede retirar hasta $400.000 diarios como máximo desde cajeros de la red BancoEstado. Este es el tope acumulado por día independientemente del número de giros; por ejemplo, podría hacer dos giros de $200.000 cada uno en el día y alcanzaría el límite.
Giros en cajeros automáticos de otros bancos: si utiliza cajeros automáticos de otras redes (Redbanc, por ejemplo BCI, Santander, etc.), el límite diario de retiro es de $200.000. Incluso si combina distintos cajeros de otros bancos, en total no podrá sacar más de $200 mil en ese día de redes ajenas.
Giros en puntos CajaVecina: a través de CajaVecina (comercio local con dispositivo de corresponsal), también existe un tope de $200.000 diarios para giros.
Nota: Los montos de giros en BancoEstado, otros bancos y CajaVecina se suman entre sí para el límite diario. Esto quiere decir que el retiro máximo conjunto en un día, contando todas las fuentes, es de $400.000 (que es el mayor de los tres topes, alcanzable solo usando cajeros BancoEstado). Si un día usted retira $200.000 en un cajero de otro banco y luego intenta retirar $300.000 en uno de BancoEstado, este segundo giro sería parcialmente rechazado al exceder el total diario. En concreto, podría retirar solo otros $200.000 en BancoEstado (totalizando $400.000 en el día) y el resto quedaría bloqueado hasta el día siguiente.
Giros en caja (sucursal BancoEstado): si necesita retirar montos mayores en efectivo, tiene la opción de ir directamente a una sucursal BancoEstado o BancoEstado Express y solicitar el giro en ventanilla. En las oficinas BancoEstado Express, el límite de giro por caja es de hasta $5.000.000 diarios. En tanto, en las sucursales BancoEstado tradicionales, el cliente puede llegar a retirar hasta el saldo completo disponible en su cuenta (es decir, hasta $5 millones si tuviera ese monto), ya que en sucursal el único límite es justamente que no se sobrepase el saldo de la cuenta. En la práctica, esto permite a un usuario retirar la totalidad de sus fondos si así lo requiere, acudiendo a una sucursal principal. Montos muy elevados pueden requerir coordinación por disponibilidad de efectivo, pero en teoría hasta $5 millones (el saldo tope de la cuenta) se podrían pagar en caja en un mismo día.
Estos límites de giro en cajeros fueron recientemente ampliados. Hasta mediados de 2025, el límite para giros en cajero BancoEstado era de $200.000 diarios, pero el banco lo duplicó a $400.000 para dar mayor flexibilidad a los clientes. Asimismo, se mantuvo el tope de $200.000 en cajeros ajenos. Este cambio vino acompañado de campañas informativas enfatizando que, si bien ahora se puede sacar más dinero por día en cajeros del banco, es importante distribuir el efectivo en varios días o usar medios electrónicos para montos altos, por seguridad personal.
En conclusión, si usted necesita efectivo en grandes cantidades, la recomendación es planificarse: puede retirar hasta 400 mil por día en cajeros propios sin costo, o hasta 5 millones en caja si requiere una suma extraordinaria (por ejemplo, para una compra puntual). De lo contrario, para operaciones habituales, los 200 mil en cajeros de la red general suelen ser suficientes para gastos menores y además evitan que ande con mucho efectivo encima.

Límites de transferencia electrónica
Otro aspecto relevante son los límites en las transferencias de dinero que impone la Cuenta RUT. Estos topes apuntan a controlar riesgos de fraude electrónico y a incentivar el uso escalonado cuando se agregan destinatarios nuevos. Los límites vigentes para transferencias desde Cuenta RUT son los siguientes:
Límite diario total de transferencias: utilizando la Banca en Línea o la App BancoEstado, el monto total máximo que se puede transferir en un día desde la Cuenta RUT es de $2.000.000 (2 millones de pesos). Este es el tope sumando todas las transferencias salientes del día, sin importar a cuántas personas o cuentas se envíe. Por ejemplo, podría hacer una transferencia de $1.200.000 y otra de $800.000 el mismo día, totalizando los $2 millones permitidos; cualquier transferencia adicional ese día sería rechazada o tendría que programarse para el día siguiente.
Límite para primeras transferencias a nuevos destinatarios: por motivos de seguridad antifraude, BancoEstado aplica un sub-límite más estricto cuando se transfiere a una cuenta de destino nueva (nunca antes utilizada). Durante las primeras 24 horas desde que se registra un nuevo destinatario, solo se permite enviar como máximo $200.000 en la primera transferencia a esa nueva cuenta. Adicionalmente, si en un mismo día registra varias cuentas nuevas, habrá un límite conjunto de hasta $600.000 diarios entre todas las transferencias a cuentas nuevas ingresadas en esas 24 horas. En otras palabras, si agregó 3 destinatarios por primera vez, quizá podría enviar $200.000 a uno, $200.000 a otro y $200.000 al tercero (total $600 mil ese día, repartido entre los nuevos). Pasadas 24 horas (hasta 72 horas en algunos casos) desde la incorporación del nuevo destinatario, se libera el límite estándar de $2.000.000 diarios para transferir con normalidad a esa cuenta. Este mecanismo escalonado busca prevenir que, ante un eventual hackeo o engaño recién ocurrido, se vacíe la cuenta del cliente hacia un destinatario desconocido de inmediato; limita el perjuicio a 200 mil por nuevo receptor en el primer día, dando tiempo a reaccionar si fue una transacción no autorizada.
Transferencias a través de CajaVecina: si en lugar de usar medios digitales, el cliente decide efectuar una transferencia entre cuentas BancoEstado acudiendo a un punto CajaVecina (es decir, entregando dinero en efectivo en el local para que lo depositen en otra cuenta BancoEstado), existe un límite de $200.000 diarios para transferencias por esta vía entre cuentas de BancoEstado. Ese tope aplica tanto a transferencias a cuentas propias como a cuentas de terceros del mismo banco vía CajaVecina. No es muy común realizar transferencias en CajaVecina salvo en contextos muy específicos (generalmente se usan cajeros o la app), pero el límite está establecido en ese monto.
Al igual que en los giros, estos límites de transferencias fueron ampliados en 2025. Previamente el límite diario era de $1.000.000, ahora se extendió a $2.000.000, lo que da más holgura para mover dinero electrónicamente. Sin embargo, el banco mantiene la cautela con los primeros envíos a cuentas nuevas (200 mil) porque es la manera más efectiva de frenar transferencias fraudulentas de alto monto en caso de phishing u otros delitos.
Para la mayoría de los usuarios comunes, 2 millones diarios de cupo para transferir resultan suficientes (equivalen a $60 millones mensuales si se usara completo cada día, muy por encima de lo que incluso el límite de abonos mensuales de la cuenta permitiría). Así que en la práctica, difícilmente alguien se verá restringido por el límite diario salvo que esté realizando pagos muy elevados. En esos casos, de nuevo, se puede programar la entrega en dos días o buscar alternativas como pagos por caja.
Importante: Los límites mencionados se refieren a transferencias emitidas desde la Cuenta RUT. Para recibir transferencias hacia la Cuenta RUT desde otros bancos no hay un límite diario específico más allá del techo mensual de abonos de 4 millones ya explicado. O sea, podría recibir 2 millones en un día desde otro banco sin problema (contaría contra el límite mensual, claro). Siempre es el banco de origen quien puede tener su propio límite de envío. En el caso inverso (desde Cuenta RUT hacia fuera) es donde aplican los $2 millones diarios.
Otros límites y consideraciones de uso
Además de los montos máximos, hay algunas consideraciones de uso de la Cuenta RUT que conviene tener presentes:
Número de transacciones: No existe un límite explícito en la cantidad de transacciones (número de giros, transferencias o compras) que se pueden realizar por día, siempre que los montos totales no superen los topes mencionados. Por ejemplo, podría hacer 10 transferencias en un día siempre que la suma no pase de $2 millones, o 5 giros en cajero BancoEstado mientras no exceda $400 mil entre todos.
Compras con tarjeta: No se ha establecido un límite diario para compras con la tarjeta de débito en comercios nacionales. El límite práctico para compras estará dado por el saldo disponible en la cuenta (máximo $5 millones) y por los límites de abono/saldo ya vistos. En teoría, se podría hacer una compra única de hasta $5 millones con la tarjeta si se tuviera ese saldo, ya que no hay un techo diario separado para consumo en comercios. Sin embargo, por seguridad, montos muy altos podrían gatillar medidas de verificación (como exigir la clave de seguridad BE Pass u otra autenticación). Para compras en el extranjero o en dólares, el límite estaría igualmente supeditado al saldo y al hecho de tener la funcionalidad internacional activada, con la comisión del 1,9% aplicable.
Pagos automáticos y suscripciones: La Cuenta RUT permite asociar PAC (Pagos Automáticos de Cuentas) para cargar gastos recurrentes (agua, luz, servicios) y también realizar pagos en línea. Estos cargos están sujetos al disponible de la cuenta; si un cargo automático llega y no hay saldo suficiente, simplemente será rechazado (la Cuenta RUT no genera sobregiros). No hay un límite específico en cantidad de PAC, más allá de lo que se pueda pagar con el saldo tope.
Uso en transporte público: Una funcionalidad interesante que tuvo la Cuenta RUT es el uso de su chip para cargar y pagar el transporte público en ciertas regiones (por ejemplo, sistema Red de transporte en Santiago, similar a una tarjeta BIP). Actualmente, BancoEstado está migrando a sistemas como el QR de la app para pagos de transporte, pero el chip de la tarjeta aún puede servir como medio de pago del transporte en regiones donde esté habilitado, tras cargarle saldo de transporte. Esto no afecta el saldo bancario porque es un bolsillo electrónico separado; el límite de carga para transporte solía ser de 1 UTM aprox. (alrededor de $50.000) pero es independiente del dinero de la cuenta.
Cantidad de cuentas por persona: Un cliente solo puede tener una Cuenta RUT a su nombre. No es posible poseer dos Cuenta RUT simultáneamente ya que está asociada al RUT único de la persona. Si por algún motivo se cerrara la cuenta, podría eventualmente abrirse otra nueva, pero no coexistir dos. Asimismo, la Cuenta RUT es individual; no existen cuentas RUT conjuntas ni con cotitulares.
Uso internacional requiere activación: Como mencionamos, para usar la tarjeta en el extranjero (giros o compras), es necesario activar previamente el uso internacional. Esto se realiza por la App o web (en la sección de tarjeta de débito, habilitar uso internacional), y es una medida de seguridad para que si alguien clona la tarjeta no pueda usarla fuera del país sin autorización. Una vez activada (se puede activar por un periodo determinado o indefinidamente), se pueden efectuar giros en cajeros de la red PLUS Visa en el extranjero y compras en cualquier comercio que acepte Visa.
Bloqueos de seguridad: La Cuenta RUT cuenta con las mismas medidas de seguridad que otras tarjetas: clave PIN de 4 dígitos para cajeros y compras presenciales, segunda clave para transferencias electrónicas (Internet), y la posibilidad de bloquear temporal o permanentemente la tarjeta en caso de extravío mediante la App BancoEstado o teléfono. Además, BancoEstado implementó BE Pass (un segundo factor de autenticación vía app) que es obligatorio para confirmar transferencias electrónicas de alto monto o hacia nuevos destinatarios, aumentando la seguridad en esos límites de transferencia mencionados.
Garantía estatal de depósitos: Como todas las cuentas bancarias en Chile, la Cuenta RUT está respaldada por la garantía estatal sobre los depósitos bancarios, la cual cubre hasta UF 120 por persona en caso de insolvencia bancaria. BancoEstado, al ser un banco estatal sólido, tiene muy baja probabilidad de riesgo, pero es bueno saber que existe esa garantía legal para los ahorros depositados (UF 120 equivalen aproximadamente a $4,3 millones a septiembre 2025, que curiosamente es cercano al saldo máximo de la cuenta).
Ventajas y desventajas de la Cuenta RUT
Para finalizar este extenso análisis, resumiremos los principales pros y contras de la Cuenta RUT, que se desprenden de sus características:
Ventajas:
Accesibilidad: Es muy fácil obtenerla, prácticamente cualquier persona con cédula vigente puede tener una Cuenta RUT, incluyendo jóvenes desde 12 años y adultos que no califican para otros productos bancarios. No pide renta mínima ni antecedentes comerciales, por lo que es inclusiva financieramente.
Bajo costo: No cobra mantención ni apertura, y la mayoría de sus operaciones cotidianas son gratuitas (giros en cajeros propios, consultas, transferencias dentro de BancoEstado, compras nacionales). Las pocas comisiones que existen (giros en otros bancos, transferencias a otros bancos) son de bajo valor fijo (~$300) y pueden evitarse con un uso adecuado. Para un usuario promedio, es totalmente posible usar la Cuenta RUT sin pagar comisiones mensualmente.
Cobertura nacional: Al ser un producto de BancoEstado, tiene presencia en todo Chile. Dispone de la red de atención más grande: miles de cajeros BancoEstado, puntos CajaVecina incluso en localidades pequeñas, sucursales y oficinas Express en comunas donde otros bancos no llegan. Esto hace que siempre haya una forma de usar o sacar dinero de la Cuenta RUT incluso en zonas rurales, lo cual no ocurre con otros bancos comerciales.
Uso internacional y versatilidad: La tarjeta asociada es Visa Débito con chip, lo que le permite ser usada internacionalmente (previa activación) para compras en el extranjero o por Internet en sitios globales. También se puede utilizar para giros en cajeros fuera de Chile (red VISA/PLUS). Dentro de Chile, la tarjeta es aceptada en prácticamente todos los comercios que trabajen con transacciones electrónicas, igual que cualquier tarjeta de débito bancaria. Además, la Cuenta RUT permite pagar servicios, suscripciones, hacer PAC, e incluso ahorrar/invertir vinculando depósitos a plazo o APV con cargo a la cuenta.
Beneficios adicionales: BancoEstado suele asociar promociones y descuentos para quienes usan la Cuenta RUT en ciertos comercios o rubros (por ejemplo, descuentos en farmacias, tiendas, restaurantes determinados al pagar con Cuenta RUT, campañas de devolución en compras tecnológicas, etc., vigentes según convenios por tiempo limitado). Asimismo, está el beneficio permanente para mayores de 65 años con transferencias gratis. Todo esto aumenta el valor agregado del producto para distintos segmentos de clientes.
Seguridad y control: Los límites de monto (saldo, giros, transferencias) aunque a veces pudieran parecer desventajas, también funcionan como protección del usuario. Al no poder tener más de $5 millones, se reduce el incentivo para delincuentes; los límites diarios de giro/transferencia ponen freno a un posible fraude grande de una sola vez. Adicionalmente, la disponibilidad de herramientas como la App BancoEstado (que permite bloquear la tarjeta al instante si se pierde) y las notificaciones de transacciones brindan tranquilidad en la operación diaria.
Desventajas:
Límites de monto: La principal desventaja es que no permite manejar montos elevados. Para personas que necesitan mover más de $4 millones al mes o tener ahorros superiores a $5 millones, la Cuenta RUT se quedará corta y requerirán buscar otro tipo de cuenta o dividir fondos en varias partes. Esto puede ser incómodo para emprendedores, trabajadores con altos ingresos o quienes reciben pagos excepcionales grandes (venta de un auto, de una propiedad, etc.).
Costo en redes ajenas: Si bien las comisiones son bajas, un usuario que no tenga fácil acceso a cajeros de BancoEstado o que deba transferir a otros bancos frecuentemente, verá acumularse los cobros de $300 por aquí y por allá. No es gratis usar redes de otros bancos, a diferencia de algunas cuentas digitales de la competencia que permiten giros en cualquier cajero sin costo. Así, alguien que viaje al extranjero con frecuencia o resida en un lugar sin cajeros BancoEstado podría encontrar estas comisiones como un inconveniente (aunque modestos, son un costo).
Sin productos de crédito asociados: La Cuenta RUT no ofrece chequera, línea de crédito, ni opción de sobregiro. Esto significa que no sirve para establecer historial crediticio ni para cubrir emergencias de fondos extra. Es solo una cuenta de débito. Si un cliente requiere un préstamo, tarjeta de crédito u otros instrumentos, deberá tramitarlos aparte (BancoEstado igual ofrece opciones, pero la Cuenta RUT per se no las incluye).
Atención al cliente masiva: Dado el enorme volumen de usuarios (más de 16 millones), los canales de atención de BancoEstado para Cuenta RUT pueden estar congestionados en algunas ocasiones. Por ejemplo, es sabido que las filas en oficinas de BancoEstado suelen ser largas, y cuando hay caídas del sistema o mantenimientos, afectan a millones de personas a la vez. Aunque BancoEstado ha invertido en mejorar la experiencia digital, algún cliente podría echar en falta un servicio más personalizado que quizás obtendría con cuentas de segmentos superiores en otros bancos.
Tecnología e integración limitadas: Si bien ha mejorado bastante, la Cuenta RUT inicialmente tenía algunas limitaciones tecnológicas (por ejemplo, antes de la tarjeta con chip, era más vulnerable a clonaciones; también hasta hace poco no permitía pagos contactless, algo que ahora se suple con la App BE Pay). En comparación a cuentas de fintech modernas, la Cuenta RUT puede parecer menos innovadora en ciertos aspectos. No obstante, BancoEstado ha ido modernizándola (hoy permite pagos sin contacto via NFC del celular, tiene compatibilidad con apps de pago como Google Play, etc.). Aún así, algunas integraciones (como usar la cuenta en PayPal u otras plataformas internacionales) no son directas o no existen.
Conclusión: La Cuenta RUT es, en definitiva, un producto bancario básico muy útil para la gran mayoría de la población chilena. Sus beneficios superan con creces sus limitaciones en el contexto de uso diario: es barata, fácil de obtener, ampliamente aceptada y suficiente para manejar finanzas personales sencillas. Representa una puerta de entrada al sistema financiero formal, cumpliendo un rol social importante al brindar servicios bancarios a segmentos históricamente desatendidos. Por otro lado, quienes tengan necesidades financieras más sofisticadas o muevan montos mayores pueden complementarla con otros productos (por ejemplo, una cuenta corriente tradicional para invertir excedentes, o una cuenta de ahorro si quieren remunerar su dinero, ya que la Cuenta RUT no genera intereses). En muchos casos, incluso personas con cuenta corriente mantienen además una Cuenta RUT por su conveniencia y capilaridad (por ejemplo, para usar CajaVecina en zonas rurales, o para recibir ciertos pagos).
En síntesis, Cuenta RUT de BancoEstado es sinónimo de inclusión financiera en Chile, ofreciendo un servicio bancario esencial a prácticamente todo ciudadano a muy bajo costo. Conociendo sus requisitos (prácticamente solo tener cédula), sus comisiones (casi todas evitables) y sus límites de uso (prudentes y manejables), cualquier usuario puede aprovecharla al máximo para administrar su dinero de forma segura y cómoda, ya sea un joven estudiante que recibe mesada, un trabajador que cobra su sueldo, o un adulto mayor que percibe su pensión. Es importante siempre operar dentro de los parámetros de la cuenta y estar al tanto de las actualizaciones que BancoEstado pueda hacer en sus condiciones, las cuales suelen difundirse públicamente dada la masividad del producto. Con esta información, esperamos que esté en condiciones de usar responsablemente su Cuenta RUT, sacándole todo el provecho y evitando sorpresas en comisiones o bloqueos por límites, sabiendo que cuenta con una herramienta financiera robusta respaldada por el banco de todos los chilenos.

Deja una respuesta